
miércoles, 27 de marzo de 2013
martes, 26 de marzo de 2013
A TRAVES DE EMPRESA EMAPA
El Alcalde Provincial
de Huallaga Ing. Fernando Grandez Veintemilla, con la finalidad de solucionar
el deficiente suministro de agua potable en la Región San Martin, ya que la Constitución
Política exige que tratemos de aliviar la salud de la gente y el principal
factor para la salud es tener agua en condiciones que se pueda beber, estará
presentando hoy ante el Concejo Directivo de EMAPA una propuesta para
concesionar el servicio de agua potable a través de EMAPA SAN MARTIN .
Al respecto
el Alcalde Provincial Grandez Veintemilla manifestó al MAÑANERO: ”Luego de la última
reunión de rueda de negocios con la Cámara de Comercio de León y Castilla de
España, se ha visto la posibilidad de concesionar el servicio de agua potable,
iniciándolo en la ciudad de Tarapoto, debido a los problemas que tiene por el
aumento de su población.
Los
empresarios españoles nos dieron a conocer que la Empresa “Aguas de Barcelona”,
maneja el servicio de agua potable en una forma privada en la Habana –Cuba,
brindando una agua de calidad a los cubanos, como también lo están haciendo en Bogotá-Colombia y estarán
entrando también en Medellín.
Por eso voy
a proponer al Concejo Directivo de EMAPA SAN MARTIN, para que el Proyecto de
Agua para la ciudad de Tarapoto tenga un acercamiento o alianza con esta
Empresa “Aguas de Barcelona”, para que ellos se encarguen a través de una
concesión brindar el servicio de agua y saneamiento a la ciudad de Tarapoto y a
las otras ciudades principales de la Región San Martin que están asociadas a
EMAPA.
En esta
rueda de negocios los Empresarios españoles manifestaron que nuestro sistema es
un poco complicado porque al concesionar este servicio, ellos como Empresa no
podrán cortar el servicio a los usuarios morosos, por lo que les hemos sugerido
que se aplique el mismo mecanismo con el
servicio de administración de la energía eléctrica, ya que existe una Empresa
que se encarga de generar, otra de distribuir y de obrar, lo mismo podemos
hacer con el agua.
Que estas
Empresas se encarguen de todo lo que es la producción del agua, esa agua lo
pueden vender para que ellos puedan distribuir de una manera segura y con la
calidad que el ser humano necesita, para no seguir comprando esas botellas de
agua envasadas, que lo único que hacen es generar contaminación a través del
plástico y encarecen la economía familiar, por eso si logramos aplicar este
sistema en la Región San Martin, nos convertiríamos en un modelo para las demás
ciudades del país.
Nuestra Región
San Martin, tiene el potencial recurso que necesitamos para movernos, tiene
ciencia, tiene tecnología, recursos humanos, laboratorios y sobre todo la buena
voluntad y con esto ya no estaremos sacando diagnósticos, nuestra región está
cansado de esto, porque ahora tenemos que encontrar una solución rápida al
problema del servicio de agua potable, ya que los sanmartinense vienen
sufriendo por la falta de este líquido vital durante
muchos años “ puntualizo el burgomaestre saposoino.
Carlos
Velásquez Sánchez
ESCENIFICARAN VIA CRUCIS
ALCALDE
DE HUALLAGA LANZA ACTIVIDADES CON MOTIVO DE SEMANA SANTA
Con la celebración del Domingo de
Ramos en la Iglesia Matriz “Virgen del Carmen”
de esta ciudad de Saposoa, se inició la Semana
Santa, fecha en que los católicos del mundo conmemoran la muerte y resurrección
de Jesucristo.
Como es la tradición, los
feligreses se desplazaron con ramas de palmas, rememorando el camino recorrido
por Jesús en su entrada a Jerusalén para celebrar la Pascua, hasta terminar en
sus templos e iniciar la misa que marca la Semana Santa.
En conferencia de prensa, el
Alcalde Provincial de Huallaga Ing. Fernando Grandez acompañado de los
integrantes de la Asociación Cultural “Sangre de Jesús” que van a participar en
la escenificación del Vía Crucis, que por cuarto año consecutivo se estará realizando en nuestra
ciudad, presento el programa de actividades que se realizara en Saposoa, con
motivo de la Semana Santa.
Al respecto el Alcalde Provincial
de Huallaga Grandez Veintemilla manifestó :”Saposoa, Ciudad de las Colinas”
llamada así por sus hermosos paisajes naturales y sus siete colinas, es un
pueblo de profundo fervor religioso que se manifiesta especialmente durante la
Semana Santa.
Saposoa, nuevamente por cuarto
año celebra la Pasión de Cristo y aquí
hay que reconocer a la Familia Zarria Reynoso, quienes fueron los que iniciaron
la escenificación del Vía Crucis con bastante éxito y sobre todo gracias a la
profunda religiosidad de su gente.
Esta Semana Santa se ha iniciado
con el Domingo de Ramos y durante esta semana habrá misas y procesiones con la
imagen del Santo Sepulcro, se escenificara el Vía Crucis con la participación
de 150 actores locales y en la que esta expresión de fe emociona año a año a
los propios huallaguinos y desde luego a los turistas y visitantes que ya están
llegando a nuestra Provincia de Huallaga.
Así que Saposoa les invita a que
sean parte de una experiencia única e inolvidable, ya que la Provincia de
Huallaga es una tierra bendecida por Dios y con gente llena de calidez y que
expresa su fe a lo grande en esta Semana Santa” concluyo.
lunes, 25 de marzo de 2013
Empresarios Españoles en San Martin Presidente de la Mancomunidad Francisco Izquierdo Ríos Presidio Rueda de Negocios IBERO – AMAZONICO En Saposoa
Buscando
iniciar en forma articulada la cristalización de proyectos a través del
mecanismo de asociación público – privado, el Alcalde Provincial de Huallaga, Vicepresidente de
REMURPE y Presidente de La Mancomunidad Intercuencas Andino Amazónica
“Francisco Izquierdo Ríos”, Ing. Fernando Grandez Veintemilla, sostuvo importante Mesa de Trabajo con los representantes de la
Cámara de Comercio de León y Castilla – de
España, Alcaldes y Pequeños Empresarios de la Región, en la ciudad de Saposoa
En la cita
estuvieron presentes las Municipalidades que conforman la Mancomunidad
Municipal Intercuenca Andino Amazónica “Francisco Izquierdo Ríos”, Regidores de
la Municipalidad Provincial de Huallaga y de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres - Juanjui, algunos representantes de las Empresas que operan en nuestra región en lo
referente a infraestructura vial y saneamiento Básico, “el principal objetivo
de esta mesa de trabajo es poder lograr el financiamiento de perfiles,
expedientes técnicos y proyectos para su ejecución que nos ayuden a dar una
mejor calidad de vida de nuestros pueblos a través de la Mancomunidad
Municipal, el día de hoy estamos haciendo entrega a la Cámara de Comercio de León y Castilla – España, un banco de
proyectos que tenemos elaborado desde la Mancomunidad”, para que nos ayuden en
su formulación y gestión refirió el Burgomaestre Huallaguino.
La Cámara de Comercio
de León y Castilla – España, es una entidad
cooperante que trabaja con empresas españolas quienes quieren articular
trabajos con empresas peruanas, ellos se encargan de brindar el soporte técnico
a gobiernos locales para conseguir el financiamiento para la ejecución de
proyectos de impacto, el acercamiento a la
Mancomunidad Municipal
Intercuenca Andino Amazónica “Francisco Izquierdo Ríos”, fue gracias a un
convenio que firmó la Red de
Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú – REMURPE.
A su turno Pepe de las Heras, manifestó. Las
empresas que traemos siempre son empresas familiares pequeñas o medianas que
tienen a instalarse en un moderado impacto en el tejido industrial de la zona a
corto plazo pero a medio y largo plazo tiene efectos importantes no solo por la
contratación de personal si no por la mejora técnica, más
ingenieros especialistas, tecnológica, nuevos materiales y técnicas) y
por la aportación de financiación. La empresa española adopta un modelo
de creación de una nueva empresa peruana y asociarse en consorcio con
empresas peruanas pequeñas ya existentes a las que aceleran su crecimiento,
aportándoles tecnología y técnicas, lo que redunda en una mejor competitividad,
mayor capacidad de contratación y cartas fianzas. En este viaje es
fundamental conocer empresas posibles socias locales y regionales de
BELTRAN y de las demás empresas con nosotros representadas. Necesitamos conocer
las expectativas del gobierno regional para el desarrollo de las
infraestructuras y las nuevas obras de la región de San Martín en los próximos
18 meses, lo mismo de Huallaga y Saposoa. Ver cómo podemos encajar esos
proyectos con las empresas españolas en consorcio con empresas locales, así
como conocer el estado de tramitación de esos proyectos viendo también la
necesidad de apoyar la contratación de perfiles y expedientes técnicos. En lo
que ellos puede estar interesados son:
ü Centros de salud y deporte para la familia.
ü Conservación y mantenimiento de vías y veredas de
las ciudades.
ü Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos.
ü Conservación y mantenimiento de parques y jardines
municipales o regionales.
ü Limpieza y mantenimiento de las calles de las
ciudades.
ü Todo ellos con fuerte trabajo en concientización,
comunicación y sensibilización de la ciudadanía.
En otro momento Grández Veintemilla manifestó, “gracias
al convenio que hizo REMURPE hoy contamos con el representante de una de las
Empresas Españolas que está interesada justamente en trabajar y conocer nuestra
zona, esta mesa de trabajo es un inicio para nosotros las Autoridades que
deseamos el desarrollo y el progreso de nuestra región, y a través de este
trabajo darle la verdadera transformación a nuestros pueblos, es por ello que
de manera especial les pido a todos los Alcaldes y a los regidores presentes,
de existir más proyectos que ustedes quieren incluir dentro de nuestro banco de
proyectos de la Mancomunidad nos hagan llegar hasta el día martes para que estos
puedan ser incluidos en las propuestas que vamos a alcanzar a la Cámara de
Comercio Española, que nos permita impulsar el desarrollo para la zona sur de la Región San Martín”.
Finalmente Los empresarios Españoles se reunieron con los empresarios de la zona, donde
intercambiaron una serie de inquietudes sobre las posibles intervenciones que
pueden realizar de manera conjunta y asociada, donde las empresas españolas
están dispuesta a brindarles el apoyo
técnico y financiero a fin de ayudarlos a crecer y juntos asegurar buenas obras a los gobiernos locales. Mi intención, es que trabajen
de manera asociada y así poder contar en la Región con empresas fuertes y
solidas que nos garanticen las obras que van a impulsar en desarrollo de la
región, construida por los propios San Martinences,
Manifestó el Alcalde de Saposoa.
EL DATO:
Al término de
la reunión los Alcaldes y Regidores presentes coincidieron en la visión de
desarrollo articulada e integral que tiene el Alcalde Provincial de Huallaga Ing. Fernando Grández Veintemilla,
así mismo mencionaron que es la primera vez que Alcaldes de la región San
Martín se reúnen con empresarios Extranjeros y con los micro empresarios de la
zona para hablar de proyectos de desarrollo de la zona sur de manera conjunta y
articulada.
La Cámara de
León y Castilla, cuenta con más de 140, empresas asociadas en su mayoría dedicas
al rubro de la construcción, que han venido desarrollando inversiones en toda
la unión europea, hoy queremos ingresar a Perú, de la mano de nuestros
empresarios, manifestó Pepe de las Hera,
asesor y consultor de la cámara de comercio española.(Carlos Velásquez Sánchez)
DECISIÓN FIRME
Luis
Ordóñez
Los tres hijos ya
son profesionales y los padres deciden distribuir los bienes. “No papá, el
bosque familiar de la parcela rural no se repartirá”, fue la opinión unánime de
los hijos.
El papá fue docente
y optó dedicarse a la actividad privada para obtener los recursos suficientes
que se necesitaba en el estudio superior de los hijos. Con el pago por los
servicios prestados a la nación, adquirió casi cien hectáreas de terreno rural.
Se dedicó a la ganadería y a la producción de cítricos y Cacao. La producción
de ganados y cítricos fue comercializada en Iquitos; para ello, trasladaba por
carretera a Yurimaguas; y de allí, por agua a Iquitos. La mitad del terreno,
por decisión familiar, ha sido destinada como bosque familiar.
Los hijos, desde
muy pequeños, apoyaban en los quehaceres de la chacra y tenían pleno
conocimiento del bosque familiar, que fue una decisión unánime y que es un
tesoro natural del futuro.
El bosque familiar
se encuentra a orillas de la margen izquierda del río, y en su interior
guarnece varios ojos de agua, que son el nacimiento de riachuelos. Hay varias
colpas, que son los bebederos naturales de animales silvestres.
Los propietarios
han dado a conocer al vecindario y autoridades, que el bosque familiar es intangible,
que está prohibido el ingreso a personas ajenas y que está prohibida la caza de
los animales silvestres.
Padres e hijos
eventualmente hacen sus recorridos por el interior del bosque a modo de gozo
espiritual; pues, el campo magnético del interior del bosque, llena de paz el
corazón del hombre, además de inundar de oxígeno el pulmón. Sin embargo,
observar la vida natural de los animales silvestres, como el baño de los
sajinos en la colpa, el volar cadencioso de la pucacunga, hace sentir como la
vida en el Edén.
Así, los padres que
ahora visten canas, deciden sostener diálogo con los hijos adultos. Lo
rescatable es la decisión firme de
los tres: “El bosque familiar sigue siendo intangible, indivisible para
nosotros; porque la riqueza vegetal no solo será nuestra, sumando
económicamente los pies tablares de los cientos de ishpingos, de caobas,
cedros, mohenas, así como hace y piensa cualquier mortal; sino, será también de
la comunidad aledaña, por el oxígeno que proporcionará en el tiempo. Además,
seguirá siendo la casa donde vivirán de manera natural los animales silvestres
como el sajino, el añuje, el picuro, la carachupa, las aves”. Los padres
concluyeron: “Es la decisión firme
de ustedes hijos, ya saben lo que hacen, nosotros los padres la respetamos”.
EN DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS
ESSALUD
SAPOSOA REALIZO ACTIVIDADES DE PREVENCION Y CONCIENTIZACION EN SAPOSOA Y
PISCOYACU
Ayer domingo s celebro el “Día Mundial de Lucha
contra la Tuberculosis”, la cual es una oportunidad para aumentar la
concientización sobre los problemas relacionados con esta enfermedad de la
TBC y sus soluciones, comto también apoyar
los esfuerzos encaminados para su control.
Y a pesar de que se han logrado grandes avances
para controlar y curar la TBC , todavía esta enfermedad sigue siendo un
problema de salud pública y se necesita reforzar acciones multisectoriales para
disminuir su impacto y eliminar los focos de transmisión.
Y por tal
motivo la Posta Medica de ESSALUD
Saposoa que está bajo la dirección del Dr. Enrique Estacio Jorge celebro este día y
realizaron un cronograma de actividades que se desarrollaron el pasado fin de
semana en Saposoa y Piscoyacu.
Al respecto
el Dr. Estacio Jorge manifestó al
MAÑANERO: “Que el objetivo de la realización de estas actividades ha sido la de
sensibilizar a la población a través de charlas educativas en las Instituciones
Educativas de Saposoa y Piscoyacu,a si como la difusión de mensajes para la
prevención y control de la TBC y la
distribución de material educativo dirigido a
toda la población sobre la importancia de la prevención de esta
enfermedad de la Tuberculosis.
En
ESSALUD eta enfermedad de la
tuberculosis pulmonar, es una prioridad sanitaria, en la que se ha observado
que en cuatro países como Brasil, Perú, Méjico y Haití, representan el 60% de
los casos de tuberculosis y somos el segundo país con mas alta morbilidad y
quienes sufren más los embates de esta enfermedad son las poblaciones empobrecidas hacinadas en Lima,
las ciudades de la Costa y algunas regiones de la Selva.
Por esto
invocamos a las autoridades para que la gestión de tuberculosis en el Perú
considere una visión integral de la salud en la persona, tomando en cuenta sus
condiciones de vida y no limitar la atención solo al aspecto del tratamiento
con medicinas, porque la enfermedad propiamente dicha no es el único problema
para las personas afectadas por TBC , sino también las circunstancias que trae
como consecuencia como son la
discriminación, limitación en el trabajo, impacto económico en su familia,
necesidad de mejorar sus condiciones de alimentación, vivienda, empleo, entre
otros” concluyo.
viernes, 22 de marzo de 2013
PARA COPA PERU 2013
HUALLAGA
FBC PRESENTO A SU NUEVO EQUIPO DE FUTBOL Y DIRECTOR TECNICO
En conferencia de prensa
realizada en el gramado de juego del Estadio Municipal “El Gran Saposoa”, el
Presidente de la A.D. Huallaga FBC
Fernando Grandez Veintemilla, realizo la presentación oficial de los jugadores
que integraran el nuevo equipo de los “otorongos” y como Director Técnico al
Prof. Jimmy Aliaga Shupingahua.
El flamante Presidente Grandez
Veintemilla manifestó: “Agradezco a todos los miembros que confían
en este equipo deportivo por seguir aportando a este Club y más ahora que
tenemos un nuevo equipo conformado por los mejores jugadores de esta ciudad de
Saposoa, para así conformar un equipo sólido y campeonar en esta etapa
distrital de la Copa Perú 2013, para luego ir reforzándolo en la etapa
provincial.
Por eso ya tenemos un gran equipo
en la cual estamos combinando la juventud y la experiencia deportiva de
jugadores que han participado en la etapa regional y lograr la meta que es campeonar en esta primera etapa, por
esto invoco a los nuevos jugadores que tienen ya un gran compromiso con la
Sociedad Huallaguina y representar asi
dignamente a nuestra tierra” concluyo.
Cabe destacar que el Campeonato de la Copa Perú
2013 se estará iniciando en nuestra ciudad el próximo Domingo 31 del presente
mes, con la participación de cuatro equipos: Deportivo “Flor de Caña”,
Deportivo ”Tulio Vásquez”, A.D. Huallaga FBC y Deportivo “Oriental Sporting”.
Carlos Velásquez Sánchez
El primer campeón de la copa Perú: Club Alfonso Ugarte “Los Diablos Rojos de Chiclin”
Corrían los primeros meses de 1967, todo quedaba listo para dar inicio al
primer campeonato de la copa Perú, que con el pasar de los años se convirtió en
la historia del fútbol amateur. Alfonso Ugarte de Chiclin o más conocido como
los diablos rojos de Trujillo, eran la sensación del momento su paso por el
fútbol de la primera profesional les dejó gratos recuerdos, fue así que el 1 de
agosto de 1917 en la ciudad de la eterna primavera se fundaba el club Alfonso
Ugarte de Chiclin.
Nadie presagiaba hasta ese momento que aquel modesto equipo llegaría con el tiempo a protagonizar una gran historia en el fútbol amateur peruano. Con el transcurrir de los años sus triunfos hicieron que fuese ganando la simpatía y la adhesión de su pueblo, así a inicios de 1966 la Federación Peruana de Fútbol le curso una invitación para participar en el primer torneo descentralizado junto al FBC Melgar, Miguel Grau y Octavio Espinoza, iniciándose de esta manera los campeonatos descentralizados, en esta primera experiencia en la profesional Alfonso Ugarte culminaría en el puesto 12 de un total de 14, debiendo jugar la Copa Perú tal y como lo establecían las bases del torneo.
Nadie presagiaba hasta ese momento que aquel modesto equipo llegaría con el tiempo a protagonizar una gran historia en el fútbol amateur peruano. Con el transcurrir de los años sus triunfos hicieron que fuese ganando la simpatía y la adhesión de su pueblo, así a inicios de 1966 la Federación Peruana de Fútbol le curso una invitación para participar en el primer torneo descentralizado junto al FBC Melgar, Miguel Grau y Octavio Espinoza, iniciándose de esta manera los campeonatos descentralizados, en esta primera experiencia en la profesional Alfonso Ugarte culminaría en el puesto 12 de un total de 14, debiendo jugar la Copa Perú tal y como lo establecían las bases del torneo.
Al año siguiente el recién descendido iniciaría su participación en la Copa
Perú de 1967 clasificándose a la etapa nacional y disputando la gran final en
el mes de abril, logrando el titulo de la misma y regresando a la máxima
categoría. Desgraciadamente esta vez los triunfos no serian sus mejores aliados
y culmino en la última posición regresando a la liga de Trujillo donde se
encuentra hasta hoy.
El uniforme titular que utilizaron esos dos años fueron: camiseta roja,
pantalón blanco y medias rojas y el uniforme alternativo que utilizaban cuando
jugaban de visita era camiseta blanca, pantalones rojos y medias rojas. El
estadio que siempre utilizaron fue el Mansiche de Trujillo, inaugurado el 12 de
octubre de 1946, con capacidad para 25 000 personas.
Los jugadores que conformaron el equipo del Alfonso Ugarte de
Chiclin-Primer Campeón de la Copa Perú estaban: Erasmo Gamboa, Oscar
Villalobos, Antonio Sanguinetto (arquero argentino),Oscar Meléndez, Jorge
Vichera(argentino), Víctor Arce, José Dioses, Tito Salavarria, José “Chicamero”
Quispe, Manuel “Meleque” Suarez , Jorge Quipuzco, Constante Mendoza, Jose
Farías Negrini, Raúl Carrión, Pedro Montero, José Vergel, “Lolito” Paredes
entre otros, los cuales eran dirigidos por el estratega argentino Ángel
Fernández Roca, después conocido como “Mano Santa”.
Percy Paredes Villareal
jueves, 21 de marzo de 2013
Región San Martín sin tener oro, petróleo, cobre o gas destaca en crecimiento económico
Afirma su presidente regional, César Villanueva: La región
selvática de San Martín sin tener oro, petróleo, cobre o gas como otras
regiones, ocupa el tercer lugar en materia de crecimiento económico en el país,
por lo que la concesión para línea de transmisión en Moyobamba la hará crecer
mucho más, resaltó hoy su presidente regional, César Villanueva.
Durante la suscripción del Contrato de Concesión del Sistema Garantizado de Transmisión del Proyecto "Línea de Transmisión Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba en 220 Kv", que se efectuó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, Villanueva destacó, además, los avances en integración regional.
Durante la suscripción del Contrato de Concesión del Sistema Garantizado de Transmisión del Proyecto "Línea de Transmisión Carhuaquero-Cajamarca Norte-Cáclic-Moyobamba en 220 Kv", que se efectuó con la presencia del presidente de la República, Ollanta Humala, Villanueva destacó, además, los avances en integración regional.
Tras destacar la participación
del presidente regional de Amazonas, José Arista, dijo que "esta es la
forma de integración regional; no son teorías las que se construyen como
sueños, sino una realidad que con su presencia (del presidente Humala) hace culminar
los sueños de la Amazonía".
"La descentralización se traduce con obras como esta (...) el hecho de tener al presidente Arista confirma que los territorios tenemos que juntarnos para hacer las grandes obras en territorios que antes fueron marginados", manifestó.
"La descentralización se traduce con obras como esta (...) el hecho de tener al presidente Arista confirma que los territorios tenemos que juntarnos para hacer las grandes obras en territorios que antes fueron marginados", manifestó.
Refirió que San Martín sumada a
Amazonas, Loreto, La Libertad, Piura, Cajamarca y Tumbes "deben construir
una sola región desde el Atlántico hasta el Pacífico, para lograr ser una de las
regiones más poderosas para el futuro".
"Por ello, estos primeros
pasos hay que darlos con esta obra que viene a firmar en la capital de San
Martín, Moyobamba", puntualizó. La autoridad sanmartinense destacó
que ya han culminado y estén listos para empezar, aunque sea con sus propios
recursos si es que hubiera alguna demora en el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, un plan vial para asfaltar más de 700 kilómetros con asfalto
básico en esta región.
Dijo que dicha obra va a permitir
articular toda la zona del Alto Mayo y las zonas del sur desde Tocache y el
Bajo Mayo. En otro momento de su discurso, señaló, que se requiere una
reunión de trabajo para que el próximo Consejo de Ministros que -según dijo- se
debe realizar en San Martín, se puedan tocar en "materia concreta"
cada uno de los proyectos que se tienen previstos en salud, lucha contra la
desnutrición y educación.
"Queremos demostrarle con
expediente en mano que estas son posibilidades que podemos desarrollar.
Presidente tenga usted la seguridad de que si San Martín ha logrado ser la
primera región en materia de inversiones lo seguiremos haciendo en pro de este
desarrollo", subrayó.
La importancia de esta línea radica en que permitirá completar la interconexión de los sistemas Bagua-Jaén, Cáclic-Chachapoyas y Tarapoto-Moyobamba con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
La importancia de esta línea radica en que permitirá completar la interconexión de los sistemas Bagua-Jaén, Cáclic-Chachapoyas y Tarapoto-Moyobamba con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
miércoles, 20 de marzo de 2013
COSTO TOTAL DE LA OBRA s/. 394,433.00
ALCALDE
DE SAPOSOA HIZO ENTREGA DEL TERRENO PARA PAVIMENTADO DE DOS CUADRAS DEL JIRON
AMAZONAS
Con la presencia del Alcalde
Provincial de Huallaga Ing. Fernando Grandez Veintemilla, el Gerente de
infraestructura-MPH Ing. Harol Del Águila Vela, funcionarios, directivos y
vecinos del Jr. Amazonas C-1 y C-2 ,
procedieron a hacer la entrega del terreno para la Obra “ Construcción de
pavimento, veredas, áreas verdes y drenaje pluvial de la calle Amazonas 1ra. Y
2da. Cuadra-Saposoa-Huallaga-San Martin” al Representante Legal de la Empresa ROMMAX CONTRATISTAS GENERALES S.A.C. Ing. Geicen
Delgado Vásquez, quien gano la Buena Pro en la Adjudicación Directa Selectiva
N° 01-2013-MPH/CE.
Dicha obra esta valorizada en S/.
394,433.00, se ha estimado que la duración de la obra será de 90 días
calendarios, comprometiéndose la Empresa Contratista a brindar oportunidad de
trabajo a los vecinos de dicha calle.
Entre las metas físicas de esta
obra está la construcción de 890 m2. De pavimentación con adoquines
vehiculares, 402 m2. de veredas con adoquines peatonales, 304 m2. de cunetas
triangulares de concreto simple de calidad, 38 m2. de jardinería con sembrado
de plantas ornamentales, dos badenes de concreto armado y pasaje de ingreso al
patio del pool de maquinarias de la Municipalidad Provincial de Huallaga.
Al respecto el Alcalde Provincial
Grandez Veintemilla manifestó :” Hago entrega del terreno al Ing. Geicen
Delgado Representante de la Empresa ROMMAX CONTRATISTAS, para que ejecute el
pavimentado con adoquines de las cuadras 1 y 2 del Jr. Amazonas, por lo que
pido a Uds. vecinos para que sean vigilantes y nos ayuden a que esta obra se
ejecute de la mejor manera, ya que esta obra beneficiara a todos Uds. dándoles
un trabajo temporal y sobre todo a mejorar las condiciones de vida de todos los
vecinos que aquí viven.
Por su parte los vecinos de este
Barrio hicieron llegar su agradecimiento y felicitación al Alcalde Provincial
por la buena labor que viene realizando y que esta obra permitirá en corto
tiempo mejorar la infraestructura urbana de este populoso barrio.
Carlos Velásquez Sánchez
martes, 19 de marzo de 2013
Señor De la Caña, de Chiclín, recibirá homenaje de la Municipalidad Provincial de Trujillo
El Señor de la Caña, de
Chiclín, será homenajeado por la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) a
su paso por el frontis de Palacio Municipal, cuando llegue por primera a
nuestra ciudad, en peregrinación.
|
En el homenaje, se le
entregará la Medalla de la Ciudad y Diploma de Honor a una de las imágenes más
queridas de la región y del pueblo trujillano, que además reúne alrededor de su
festividad una serie de tradiciones culturales motivadas por la fe en sus
milagros.
“Esta imagen merece todo el
reconocimiento de nosotros, como municipalidad, porque representamos a todos
los trujillanos y porque sabemos que el Señor de la Caña es una parte
importante de nuestra cultura y de la fe católica”, manifestó la regidora
Juanita Aguilar Plasencia.
El Señor de la Caña visita
nuestra ciudad en peregrinación, como parte de las actividades que se llevarán
a cabo por Semana Santa, con la intención de fortalecer esta celebración
cristiana, con la presencia de la figura de mirada dulce y compasiva.
La historia de esta imagen
proviene del año 1891, cuando se destruyó la capilla que la albergaba en la
hacienda Chiclín a causa de los fuertes aluviones de ese año, y el Señor de la
Caña tuvo que ser trasladado hasta Trujillo, donde permaneció en la Iglesia de
San Agustín hasta 1929, cuando retorna a su ciudad de origen por una
casualidad, lo cual, al ser descubierto años después, fue tomado como
milagroso.
Se dice también, que el Señor
de la Caña fue encontrado precisamente en un cañaveral por trabajadores que en
ese mismo instante iban a proceder a quemar la chacra; pero, al ver que no
había ignición alguna, lo tomaron como milagroso. Mayor fue la sorpresa cuando
luego al revisar las cañas encontraron la efigie del santo patrón de Chiclín.
Existe además una tercera
historia de su origen, la cual se relaciona a la experiencia del hacendado
Rafael Larco Herrera, quien venía de viaje en su avioneta; y al tener un
desperfecto en pleno vuelo, el hacendado, a pesar de no ser religioso, ante el
miedo y temor de morir rezó pidiendo que si se salvaba a partir de la fecha él
se comprometía a hacerle una fiesta patronal. Tanto fue el ruego que la
avioneta comenzó a tomar vuelo y recuperar su dirección. A partir de allí, se
llevó a cabo la fiesta patronal de Chiclín en honor al Señor de la Caña, la que
religiosamente se viene ejecutando todos los años en el mes de Junio.
Carlos Velásquez Sánchez
CASO DE I.E. ADELA VARGAS BURGA
FISCALIA
ANTICORRUPCION NOTIFICA AL ALCALDE DE EL ESLABON Y A SU CONTADOR
Los nombres
de Santos Rosas Rosas, actual Alcalde Distrital de El Eslabón Santos Rosas Rosas y su Contador Amancio Ruiz
Saldaña, figuran como las dos personas mas
contra los que la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios de San Martin-Moyobamba, ha ampliado las investigaciones
preliminares por el de PECULADO en agravio del Estado, representado por la
Municipalidad Distrital de El Estado y representado por el Procurador Publico Anticorrupción Región San Martin.
Asimismo
declara COMPLEJO el presente proceso fiscal por el plazo limite de ocho meses,
llevándose a cabo las diligencias en la Sede Fiscal.
El hecho,
motivo de la acusación lo hizo el ciudadano Jorge Reátegui Cárdenas, miembro de
la Comisión Fiscalizadora de la Obra:” Mejoramiento y Ampliación de la I.E.
Adela Vargas Burga” de la localidad de El Eslabón, ejecutado por la Empresa
Constructora MATHEC SAC con un presupuesto de S/. 5’277,188.00 transferido por
D.S. N° 109-2011-EF y en la que la Empresa Constructora no siguió las
especificaciones técnicas como mandaba el Expediente Técnico aprobado por
OINFES y en la que saco todo el dinero en Diciembre 2011, sin tomar en cuenta
el desembolso por avance de obra, razón por la cual el Sr. Jorge Reátegui
Cárdenas presenta la denuncia penal contra el Alcalde Distrital de El Eslabón
Santos Rosas Rosas y su Contador Amancio Ruiz Saldaña, aparte de otras
irregularidades en el manejo de los dineros públicos transferidos por el
Gobierno Nacional, lo cual atenta contra el desarrollo y progreso del Distrito eslabonino.
Este caso está
en la Fiscalía Especializada por Delitos de Corrupción en la Carpeta Fiscal N°
2806015500-2012-72, cuya Fiscal Responsable es la Dra. Gladys Salas Delgado, por lo que se estarán
realizando las siguientes diligencias: Declaración del denunciante Jorge Reátegui
Cárdenas y las declaraciones de los investigados Santos Rosas Rosas y Amancio
Ruiz Saldaña para el día 20 de Marzo del presente año en horas diferentes con
sus abogados defensores de su elección.
Asimismo
dispone RECABESE de la Municipalidad Distrital de El Eslabón lo siguiente:
-Informe
respecto en el rubro de planteamiento, gestión y reserva de consecuencia se
desembolsó la suma de S/. 25,952.00 , indique las obras que se hayan ejecutado
remitiendo copias certificadas.
-Informe
respecto si en el año 2011-2012 en el rubro de Transportes se desembolsó la
suma de S/. 303,675.00 precisando el destino que le dieron a dicho dinero y si
pertenecía a la obra mantenimiento del agua potable, precise si se compró un
carro viejo que no se licito y que dinero se utilizó para dicha compra. Precise
si construyo una carretera a su propiedad “Fundo Oje” y si existe Expediente
Técnico de dicha obra, detallando los gastos generados adjuntando copias
certificadas.
-Informe si
en los años 2011-2012, en el rubro Cultura y Deportes se llegó a ejecutar obras
en dichos rubros, si formo Expedientes Técnicos y que empresas ganaron las
licitaciones de las obras concluidas.
-Informe si
existe una acta de conformidad de la obra “Mejoramiento y Ampliación de la I.E.
N° 0211 Adela Vargas Burga” del Distrito de El Eslabón, de no existir dicha acta, indicar motivo por el cual no se subsanan dichas observaciones, además
si se cumplió con el pago de su totalidad a la Empresa Contratista sobre la
obra, de ser, indique el monto que se le cancelo por la culminación de dicha
obra antes descrita y remitir copias certificadas de las actas de conformidad.
-Requerir a
los Registros Públicos si existe bienes (muebles y/o inmuebles) inscritos a
nombre de los investigados.
-Recábese el
certificado de antecedentes penales, policiales y judiciales de los
investigados.
-Hacer de
conocimiento de la presente disposición al Procurador Publico Anticorrupción de
San Martin, para lo cual deberá
notificar de acuerdo a las formalidades que exige la ley y se practiquen
los demás actos de investigación que resulten conducentes al esclarecimiento de
los hechos materia de investigación.
En realidad,
es lamentable lo que sucede en nuestro país, ya que muchos alcaldes se
encuentran envueltos en una serie de supuestos actos de corrupción municipal,
veremos que sucede con este caso denunciado por la obra: “Mejoramiento y
Ampliación de la I.E. N° 0211 Adela Vargas Burga” del Distrito de El Eslabón.
Carlos
Velásquez Sánchez
EL CANTO DEL PUCUSHQUERO
Luis Ordóñez
Con “baladora” en mano los niños de siete y
ocho años perseguían a los Pucushqueros y Tomás Concheros, que cantando de rama en rama se alejaban. Volaban a otro
árbol de Caimito, de Ushún, de Sapote o de Cedro, que solitarios daban sombras
a los ganados bovinos del pasto. Algunas aves engolosinadas en sus cantos
madrugadores, eran alcanzadas por las piedras de las “baladoras”, cayendo cual
hoja seca al colchón de pasto natural. Otras, solo adoloridas por la piedra en
un ala, corrían a saltos siendo alcanzadas por la turba de niños. Estas aves
eran desplumadas, desviceradas, saladas y sartadas en un palito. Así colocaron
a la brasa de la “tuchpa”, que emanaba altas temperaturas, de los carbones
rojizos de los trozos de leña Capirona.
Los cantos de los Pucushqueros se daban por
lo general en los amaneceres frescos de la selva virgen, junto a los cantos de
los Manacaracos y Tocones. Los niños estaban atentos para identificar el árbol
donde los Pucushqueros cantaban sus trinos maravillosos. Los meses de
vacaciones, en la chacra, los niños ayudaban en los quehaceres rurales; y en
los momentos libres, como el tiempo previo al desayuno, se juntaban para ir de
“caza”, allí nomás, en la huerta, en el pastizal, en los árboles circundantes a
la casa, donde las personas mayores parlotean, como preámbulo al momento del
desayuno.
El Pucushquero, como también sus parientes
el Pipito, el Suy Suy, el Vaca Muchacho, el Yurac Chupa, el Rimurucu, que antes
eran habitantes de las chacras, junto a los campesinos; ahora, estas hermosas
aves forman parte también de las urbes selváticas. Es más, el canto del
Pucushquero ya no se da en los frescos amaneceres de décadas atrás; sino, el
armonioso trinar de cientos de Pucushqueros, irrumpen el ambiente urbano entre
la media noche y las tres de la madrugada. “¿Qué va pasar? ¿Será mal agüero?”
Pronostican algunas personas. Aunque otras simplemente ni siquiera se dan
cuenta del cambio del comportamiento del Pucushquero.
Las luces públicas nocturnas iluminan los
pocos arbustos de las calles, donde los Pucushqueros construyen sus casitas de
palitos y hojas secas. Allí pasan la noche. Estas luces artificiales han
cambiado sus hábitos naturales y tras severa confusión con el advenimiento de
la aurora matinal, emiten sus compasados trinos, tratando de ser los primeros
anunciadores del nuevo día, informando a sus congéneres vecinos que están vivos
y alegres, para empezar con las faenas alimenticias de los polluelos y la caza
de insectos voladores para la alimentación.
Quizá el Pucushquero esté viviendo mejor en
el ámbito urbano, al amparo de los pocos arbustos que adornan las calles; en
vez de soportar el infernal calor de las áreas rurales, exentas de especies
arbóreas, porque los humanos, en su intento de realizar mala agricultura, han
dejado estas áreas solo con Shapumbas y Cashucshas, sin árboles, sin riachuelos
y sin suelo. El canto del Pucushquero, debe hacer sobresaltar a los que duermen
el sueño de la ignominia por acabar con la hermosa selva.
CON PRESENCIA DE DEVIDA
PROYECTO
DE CACAO Y CAFÉ DE HUALLAGA REALIZO DIA DE CAMPO EN CASERIO AGUA AZUL
El Proyecto “Mejoramiento de la
cadena de valor del cacao y café en la Provincia de Huallaga”, que viene
ejecutando la Municipalidad Provincial de Huallaga con gran éxito, realizo el
pasado fin de semana un Día de Campo en Café en una parcela demostrativa
ubicada en el Caserío Agua Azul-Saposoa de propiedad del Sr. Segundo Coronel
Carrasco, con la finalidad de contribuir a la tecnificación e incremento
sostenido en la productividad del cultivo del café que permita un mayor ingreso
al productor cafetalero y la de transferir tecnologías en este cultivo.
En este día de campo en café
participaron aproximadamente 70 productores de café de los Caseríos La Divisoria,
Paraíso, Agua Azul, La Perla y sectores
aledaños.
En dicho evento se contó con la
participación del Coordinador del Proyecto de Cacao y Café Ing. Julio Ramírez
Ruiz, los especialistas en cultivo de café del Proyecto Ings. Edwin Torres
Panduro y Paul Fonseca Alva, el regidor Oscar Tantalean Cubas representante de
la Municipalidad Provincial de Huallaga, el Ing. Carlos López Tarrillo
monitoreador de los Proyectos
Productivos de Cacao y Café de las Provincias de Huallaga y Mariscal
Cáceres, la Pdsta. Liz Ríos López de Imagen Institucional de DEVIDA , el
Supervisor del Proyecto de Cacao y Café de Huallaga Ing. Luis Ordoñez Sánchez,
autoridades comunales y productores cafetaleros.
El Presidente de la Junta Vecinal
del Caserío Agua Azul Miguel Zamora dio la bienvenida a los representantes de
DEVIDA, MPH y Proyecto Cacao y Café, mientras que el regidor Tantalean Cubas a
nombre del Alcalde Provincial de Huallaga Ing. Fernando Grandez Veintemilla
apertura este Día de Campo en Café y felicito a todos los cafetaleros presentes
por su lucha constante en mejorar la agricultura y con esto su calidad de vida.
En este evento se realizó la
exposición de 04 Estaciones que estuvieron a cargo de un panelista, un
facilitador y un co-facilitador para reforzar los temas.
Entre los temas que se expuso en
las estaciones estaban: Manejo Integral de Plagas, Podas y Manejo de Sombras,
Suelos y Fertilizantes y Cosecha y Post-Cosecha.
Los productores cafetaleros
participantes reconocieron la buena labor de los profesionales y técnicos del
Proyecto ”Mejoramiento de la cadena de
valor del cacao y café en la Provincia de Huallaga” en la que van aprendiendo
las nuevas técnicas, ventajas de la producción orgánica, abonos orgánicos, el
control natural de las plagas , los diferentes tipos de podas y el
reconocimiento público a DEVIDA y a la Municipalidad Provincial de Huallaga.
Este día de campo en café
finalizo con un sorteo de machetes, mochilas ,tijeras y sierras podadoras,
botas de jebe, bolsas de dormir, linternas entre otros que se sorteó entre los
productores participantes y luego finalizar con un almuerzo de confraternidad.
Carlos Velásquez Sánchez
sábado, 16 de marzo de 2013
Nueva directora de hospital de Tarapoto, asumió funciones
Elisa Guzmán Soto, asumió ayer al
mediodía, la dirección del Hospital Regional de Tarapoto, en reemplazo del
médico Javier Palomino Dávila, la ceremonia fue presidida por el director
Regional de Salud, quien manifestó que el cambio se realizó, para restablecer
la confianza con el personal del nosocomio, ante el inicio de las obras de
contingencia, para la construcción del hospital.
Al asumir el cargo, la directora
manifestó que trabajará coordinadamente como el personal de las áreas y con el
gremio sindical, a fin de llevar una gestión transparente, para dar otra imagen
al nosocomio, donde diariamente los pacientes reclaman recibir una mala
atención por parte del personal.
Carlos Guerrero Coral, ex
director del hospital tarapotino, dio la bienvenida a la directora, quien le
recomendó que no se olvide de las denuncias de presuntos actos de corrupción,
para devolver la confianza de los pacientes y usuarios. (Hugo Anteparra)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)