lunes, 31 de octubre de 2016
COSTUMBRES ANTIGUAS DE LA CIUDAD DE SAPOSOA : EL TOLENTON
En el
Día de los Difuntos, solían colocar en mesitas a las puertas de sus casas: potajes
que gustaron a sus parientes muertos y quienes comían o recogían esas viandas
eran grupos de muchachos que guiados por uno que representaba un ángel con alas
de cartón, recorrían en ese afán la población, gritando: ¡Chiàn!
¡Chiàn!¡Chiàn!.
Habría
que mencionar también a los tradicionales “responseros”, que eran personas a
falta de curas, eran expertos en decir ”responsos” por los muertos, que, entran
en las casas y pronuncian sus oraciones.
Otro
hecho, antes en Saposoa, eran las tétricas escenas de los animeros o sacadores
de almas y el tolentón, acto alegórico en las calles de ángeles, diablos y
muertos. Ambos con ocasión de los Días de todos los Santos y de los Difuntos el
1ro. Y 02 de Noviembre. Un demonio con túnica negra hasta la cabeza, largo cordón,
arco y flecha, perseguía a cuatro almas, con túnicas blancas y también con
cordones colgantes, a quienes trataba de defender un ángel con túnica y alas
blancas y un pendón igualmente blanco. Cuando el diablo atacaba a las almas, el
ángel se interponía entre aquel y ellas agitando el perdón. Iban asì por las
calles con un violinista que tocaba y canta lúgubremente: Que quieres hombre
perdido vivir sumido en el pecado mira que el mundo te engaña y en el Infierno
seràs quemado y las almas respondían :TolentònTolentòn. El demonio a veces, salía
del grupo y simulaba flechar a los espectadores y azotarlos con el cordòn (que
generalmente lo hacía porque se encontraba borracho), los niños se apretujaban
a sus madres llenos de temor. Miedo, temor, que aumentaba con la noche. Al caer
ésta, el Grupo del Tolentòn, se dirigía a la casa del Mayordomo, donde se
velaba al Cristo de la Agonía y calaveras humanas.
El
conjunto fúnebre volvía a recorrer las calles, seguido a corta distancia por
mujeres con negras mantas hasta la cabeza y lamparitas de aceite rezando con un
gangoso murmullo. Estas mujeres representaban a las ánimas bajadas del
Purgatorio. Precisamente, esa noche de todos los santos, víspera del Día de los
Difuntos, noche siempre tormentosa con relámpagos y truenos, los animeros,
ciertos hombres más valientes del lugar (se dedicaban a sacar almas del
cementerio o de cualquier paraje tenebroso como barrancos, bosques, invocándoles
y tañendo una campanilla y un violín. Levántense almas benditas a rezar un
Padre Nuestro y un Ave María por las almas del Purgatorio.Y las almas salían
con un extraño rumor, los animeros con ellas detrás, rezando y tañendo la
campanilla y el violín recorrían las calles de la población provocando un
cierrapuertas general de espanto, siendo las almas finalmente devueltas a sus
lugares de origen después de rezar un momento en la casa del Mayordomo, donde
entonces se apagaban todas las luces de las lamparitas de aceite.
Uno de
los animeros todos los años era el ciego violinista Lizardo Hoyos, guiado por
un lazarillo. Hay un hecho muy curioso vinculado al Tolentòn que sucedió en
Saposoa: los tolentones estaban muy borrachos y al pasar frente a la Sub
Prefectura se acordaron de los abusos que cometía el Sub Prefecto y entraron
violentamente danzando a la oficina y le dieron azotes hasta en el suelo al Sub
Prefecto, quién luego les hizo perseguir con un gendarme malazo que había, los
tolentones en su fuga como estaban borrachísimos, a la altura del Barrio Chontamuyo,
se enredaron en sus túnicas largas cayendo a una zanja, allì los apresó el gendarme
y a espadazos los llevó a la cárcel. Parece que desde ese incidente se suprimió
el Tolentòn en Saposoa.
En
Piscoyacu, tambièn se celebraba el Tolentòn, pero los piscoyaquinos le decían
el Tolintòn. Un devoto o cabezón (Mayordomo) organiza la velación de los
difuntos en su casa, con abundantes licores y panecillos típicos, comidas
preparadas de aves de corral. Se vela al Cristo de la Agonía en un altar donde
hay extendida una manta negra con blancas imágenes de calaveras y huesos
humanos.
La
noche del 31 de Octubre danzan los concurrentes frente al altar, al son de un
violìn y un didìn (tamborcito y quena) consumiendo a su vez los licores y las
comidas. A las 12 de la noche para el baile salen, los concurrentes a recorrer
el pueblo, bailando, luego regresan a la casa del devoto a continuar la velada
hasta las 6.00 a.m. del día 1ro. de Noviembre, estos exhaustos se ponen a
descansar, mientras que los niños de 2 a 12 años se reúnen en la casa del
cabezón y van en grupos a visitar las demás casas del pueblo, gritando:
Angeles, Angeles, Angeles, los moradores les lanzas bolsas de maní, maíz
tostado, humitas, tamales, en la creencia de que sus muertos recibirán gracias
divinas por esa acción. Y a las 4.00 p.m de ese mismo dìa 1ro.de Noviembre de
la casa del cabezón salen los tolentones: 6 ù 8 personas envueltas en sábanas
blancas, con cordones colgados de la cintura, con máscaras o pintarrajeados los
rostros y generalmente llevan un bastón, palo labrado o rama con un bodoque de
trapo o fruto de huingo amarrado en el extremo superior con el que golpean en
la cabeza a los muchachos en las calles, a todos los que encuentran, a los
adultos, además les encaran todos sus pecados y van cantando: El tiempo que yo
he vivido mi cabeza me ha dolido Tolintòn,Tolintòn .Esta tonadilla esa acompañada
por un violinista con música fúnebre.
Los
tolentones representan a las almas que están penando en el Purgatorio, de donde
bajan en la víspera del Día de los Difuntos a la tierra para asustar a los
vivientes.
Carlos
Velásquez Sánchez
¿ PORQUÉ SE CELEBRA EL DIA DE TODOS LOS SANTOS?

En los países de tradición católica, como el Perú,
el 1 de noviembre se celebra elDía de Todos los Santos, una tradición instituida justamente en honor a
todos los santos de la Iglesia, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano
IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de estos consagrados a Dios
por parte de los fieles durante el año.
La
historia de esta fecha se remonta al papa Gregorio III (731-741) quien consagró
una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el aniversario
para el 1 de noviembre. Más adelante, a mediados del siglo IX, Gregorio IV
extendió la celebración a toda la Iglesia.
En
esta fecha, se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el
calendario litúrgico y por tradición es un día festivo, no laborable y de
precepto para los católicos, es decir deberán participar de la Santa Misa.
En
muchas regiones de nuestro país, esta fecha religiosa es la antesala al Día
de los Fieles Difuntos, popularmente conocida como Día de los Muertos, que se conmemora
el 2 de noviembre.
Por
ello, es costumbre la visita masiva a los camposantos para
"coronar" con arreglos florales las tumbas de los seres queridos
y por la noche, algunas personas mantienen como tradición las
velaciones, que consiste en permanecer en vigilia de oración a la luz de las
velas hasta el amanecer o quizás por unas horas para rogar por la salvación del
alma de un familiar o amigo.
Cabe indicar que en la Iglesia Ortodoxa se
conmemora el primer domingo después de Pentecostés, al igual que la celebran las Iglesias Anglicana y
Luterana.
Carlos Velásquez Sánchez
domingo, 30 de octubre de 2016
ALCALDE DE SAPOSOA PUSO PRIMERA PIEDRA PARA CONSTRUCCION DE LOSA DEPORTIVA EN CENTRO POBLADO EL DORADO
Dentro del marco de celebración del XXI
Aniversario de creación política del Centro Poblado El Dorado, el Alcalde
Provincial de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera, en una ceremonia
protocolar colocó la primera piedra en el terreno donde se ejecutará el
Proyecto “Creación de la losa deportiva de uso múltiple y acondicionamiento de
áreas verdes en la localidad de El Dorado- Distrito Saposoa – Provincia de
Huallaga – San Martín”.
En este acto estuvieron presentes el
Consejero Regional de Huallaga, Regidores MPH Aida Molocho Muñoz, Víctor Paima
Ludeña , Juan Pinedo Escalante, Presidente de la Junta Vecinal El Dorado Javier
López Riva, entre otras autoridades locales y un gran número de pobladores.
Esta obra se ejecutará gracias a un Convenio
con el Programa “Trabaja Perú” y la Municipalidad Provincial de Huallaga, en la
que el costo total de esta obra es de S/. 152,531.39 y el cofinanciamiento es
de S/. 65,787.09. El plazo de ejecución es de 45 días hábiles.
El Alcalde Provincial Arístides Grandez dijo
: ” Nuestra gestión hace todo lo posible por cumplir en todos los sectores,
porque su prioridad es de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, avanzando
firme y ordenadamente en un solo rumbo, gestionando y tocando puertas.
El objetivo de esta obra es la de mejorar el
espacio deportivo con que cuenta este centro poblado y de esta manera
fortalecer esa relación entre Comunidad y los pobladores de la zona”.
Carlos Velásquez Sánchez
DEPORTISTAS DE SAPOSOA PARTICIPARAN EN CAMPEONATO NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS EN HUANCAYO
Deportistas saposoínos de la Escuela
Municipal de Levantamiento de Pesas estarán compitiendo del 01 al 05 de
noviembre del presente año en el Campeonato Nacional de Levantamiento de Pesas
Categoría Sub 13 en la ciudad de Huancayo (Junín).
La delegación de Saposoa está integrada por 04 deportistas: Patrick
Mori Villacrez (13), Nol Ríos Chumbe (12), Yocelin García Campos (12) y Erick
Vásquez Herrera (12) con su Director Técnico Miguel Huancas Velasco.
El D.T.
Huancas Velasco manifestó a VOCES: ”Las expectativas por este campeonato
son enormes, porque tenemos chicos que han trabajado muy duro y van a tener
oportunidad de medallas y vamos a ganar” concluyó.
El Alcalde Provincial Arístides Grandez fue a
despedir y a alentar a esta delegación de jóvenes deportistas, diciéndoles”
Tienen el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huallaga y tengo la seguridad
de que van a venir con medallas y les va a ir bien.
Como gobierno local nuestra misión y
obligación es poder apoyarles a Uds., tratar de aminorar sus gastos, costear lo
que podamos y sentirnos muy orgullosos del rendimiento y del esfuerzo que harán
Uds. en este Campeonato Nacional. Suerte muchachos y traigan medallas para esta
Provincia de Huallaga” manifestó el burgomaestre.
Carlos Velásquez Sánchez
miércoles, 26 de octubre de 2016
TRANSPORTISTAS FLUVIALES SE SUMAN A BLOQUEO INDEFINIDO DEL RIO MARAÑON
Un total de 56 comunidades
nativas de Saramurillo y Saramuro decidieron retomar la medida de bloqueo del
río Marañón indefinidamente, ello en reclamo a una mayor atención de los
pedidos establecidos ante la representación del Estado peruano el pasado 12 de
octubre en Saramurillo.
A este reclamo se sumaron los
transportistas fluviales del Marañón, quienes acordaron junto a los nativos
acatar esta medida, expresando su solidaridad con la situación de las
comunidades afectadas por los derrames de petróleo.
"Nos solidarizamos, nos unimos y
respaldamos la justa demanda de los pueblos enmarcadas en la defensa y
protección del agua, el territorio y la vida", refiere un fragmento del
acuerdo de transportistas fluviales firmado este 25 de octubre.
De otro lado, la medida de bloqueo
del Marañón ya vendría aplicándose desde el miércoles pasado, tal como lo
confirmó el propio James Rodríguez Acha, Apu de Saramurillo. “No hay pase
hasta que venga el gobierno central”, sostuvo en declaraciones para RPP.
Esta protesta tiene como fin reclamar
mayor atención al Estado sobre la situación de las comunidades, especialmente
tras los derrames de petróleo del Oleoducto Nor Peruano. Ante ello exigen que
las autoridades, especialmente los ministros, se acerquen directamente a Saramurillo
a retomar el diálogo.
“No teniendo respuesta durante estos
siete días durante el plazo que se ha dado, el miércoles estamos tomando
nuevamente el bloqueo del río Marañón y este bloqueo va a ser indefinido,
hasta que los ministros que se han comprometido mediante un acta vengan y
se reúnan con el pueblo en Saramurillo”, sostuvo por su parte Wilmer Chavez,
presidente de la Organización Interétnica del Alto Pastaza (ORIAP).
Lamentan ruptura del diálogo
Por su parte Rolando Luque, titular
de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del
Consejo de Ministros, lamentó esta interrupción del diálogo, a la vez que
invocó a que se restablezca un clima de calma y tranquilidad.
Como se recuerda, el 12 de octubre
culminó la mesa de diálogo entre dirigentes representantes de las
comunidades nativas de Saramurillo y Saramuro y una comitiva del Estado
peruano. Esta reunión tuvo como resultado un primer acercamiento a la solución
del conflicto, al concretarse la elaboración de un acta de acuerdos la consta de siete puntos.
SERVINDI
CULMINAN MANTENIMIENTO PERIODICO DE CARRETERAS SAPOSOA - PASARRAYA Y CRUCE SAN MIGUEL - ELDORADO
Con
una inversión total de S/. 1’074,201.00 asignado por DEVIDA a la Municipalidad Provincial de Huallaga,
culminó los trabajos de mantenimiento periódico de las carreteras Cruce San
Miguel – El Dorado de 13.160 kms. de
longitud y Saposoa – Pasarraya de 26.160 kms.
La
carretera Cruce San Miguel – El Dorado fue ejecutado por la Empresa (persona
natural) Pedro Gómez Pinedo y la carretera Saposoa – Pasarraya ejecutado por
Consorcio Pasarraya integrado por las Empresas Gramy Perú SAC y Horus
Contratistas Generales.
Estos
trabajos de mantenimiento periódico de estos caminos vecinales, tiene como
principal objetivo el de incrementar la fluidez de vehículos de carga y
pasajeros, optimizando el tiempo y la reducción de costos de transporte para el
traslado de sus productos como el cacao y café a los mercados locales y
regionales.
El
mejoramiento de estos caminos vecinales ahora por su buen estado de
transitabilidad beneficia directamente a los pobladores y agricultores de
Shima, San Regis, Tánger, Yacusisa, Pasarraya y por la parte andino amazónico
al Caserío El Dorado.
Al
respecto el Alcalde Provincial de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera dio a
conocer :” Pese a las condiciones difíciles del clima este mantenimiento
periódico se culminó satisfactoriamente, realizadas con financiamiento de
DEVIDA, a quienes agradezco y felicito por ese buen trabajo institucional que
vienen cumpliendo en beneficio de los agricultores cacaoteros y cafetaleros, puesto
que elevará el progreso y los estándares de vida de los pobladores de las
localidades y comunidades beneficiarias”
concluyó.
Las
autoridades de las comunidades beneficiarias agradecieron la gestión que viene realizando el Alcalde Provincial,
quién aseguró que continuará gestionando ante DEVIDA mas trabajos periódicos de
mantenimiento de los caminos vecinales que aún faltan en el Distrito Saposoa.
Carlos Velásquez
Sánchez
lunes, 24 de octubre de 2016
ALCALDE DE SAPOSOA COLOCO LA PRIMERA PIEDRA PARA LA CONSTRUCCION DEL MALECON FRANCISCO IZQUIERDO RIOS
MONTO DE INVERSION ES DE S/. 3'540,292.26
Con un monto de inversión de S/. 3’540,292.26
se construirá el Malecón “Francisco Izquierdo Ríos” a la entrada de la ciudad
de Saposoa.
Con la presencia del Alcalde Provincial de
Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera, Consejero Regional Rolando Zarria
Reinoso, el representante de la Empresa Consorcio Santa Rosa Luis Enciso
Flores, autoridades del lugar, vecinos del malecón y comunidad en general , se
realizó la ceremonia de colocación de la
primera piedra de lo que en el futuro será el Malecón “Francisco Izquierdo
Ríos” y la pavimentación de las calles San Martín, Cajamarca y Tacna, bajo la
modalidad de Licitación Pública Nª 01-2016-MPH-CS-1 de la obra :” Mejoramiento del Malecón Francisco Izquierdo
Ríos” y vías de acceso en la localidad de Saposoa” con Código SNIP Nº 297027.
Esta obra será ejecutada por el Consorcio
“Santa Rosa” integrado por las Empresas: Constructora Ramos S.C.R.L., Ronie
Díaz Contratistas E.I.R.L. y Vector CCG Contratistas E.I.R.L.
El objetivo
central de esta obra es la de
mejorar las condiciones de transitabilidad y utilización de espacios urbanos
para así mejorar la calidad de vida de
los vecinos y mejorar también la calidad en la oferta del servicio turístico
dinamizando la economía local.
Los componentes de esta obra son: pavimento
rígido, drenaje pluvial, veredas, muro de contención, estructuras de madera y
metálicas, pérgola de madera, stand para exposición de artesanías, luminarias
ornamentales y jardinería.
El Alcalde Arístides Grandez manifestó:”
Estamos trabajando en equipo en beneficio de todos los sectores ya sea rural y
urbano,
Con esta obra hacemos realidad un proyecto
soñado y anhelado por la Comunidad desde hace muchísimos años.
Ahora este malecón servirá para mejorar la
calidad de vida de todos los vecinos, que les va a permitir tener un espacio de
distracción , recreación y paseo con sus familiares y visitantes”.
Una de las vecinas Sra. Estaurófila Pereira
felicitó al Alcalde Provincial a nombre de todos los moradores de este lugar,
agradeciendo la gestión que viene realizando y sobre todo que nuestro Alcalde
viene involucrándose en nuestro desarrollo” concluyó emocionada.
Luego realizaron el acto de colocación de la
primera piedra que estuvo a cargo del Alcalde Provincial, Consejero Regional y
una de las vecinas.
Carlos
Velásquez Sánchez
miércoles, 19 de octubre de 2016
UN NIÑO DE SHATOJA ENTRE LOS 27 GANADORES DE "LOS ABUELOS AHORA" DE PENSION 65
El
escolar Noel Panduro Pisco de 11 años, alumno de la Institución Educativa 0308,
del distrito de Shatoja, El Dorado, San Martín, es uno de los 27 ganadores del
concurso “Los Abuelos Ahora”, al demostrar su talento y creatividad en la
modalidad de Dibujo o Pintura en esta competencia organizada por Pensión 65,
que en su cuarta edición logró la participación 92,761 alumnos del nivel
primario de 2,812 colegios, convirtiéndose en uno de los concursos escolares
más grandes del país.
El
Econ. Llim Tello Flores, Jefe de la Unidad Territorial de San Martín, es uno de
los 2,641 alumnos de toda la región San Martín que se presentaron al concurso
este año 2016. Precisa que entre los 27 ganadores hay niños provenientes de las
regiones Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
La Libertad, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y
Ucayali; lo cual dice mucho de la calidad creativa de los niños de nuestra
región ya que por cuarto año consecutivo San Martín logra colocar un ganador a
nivel nacional.
Cambio de chip
El
destacado pintor e ilustrador Piero Quijano sostuvo que “Los Abuelos Ahora”
representa la oportunidad de insertar un nuevo chip a la niñez sobre los
adultos mayores y lo que pueden aprender de ellos. “Es como si los niños
pudieran tener la oportunidad de ver las cosas de una nueva manera”, afirmó.
Quijano,
quien fue jurado en la modalidad Dibujo o pintura, dijo que para él es un
privilegio ser parte del jurado de “Los Abuelos Ahora”, porque le permite
enriquecerse como artista con las imágenes plasmadas por los niños de costa,
sierra y selva que concursan. “No siempre las imágenes que lo enriquecen a uno
como artista están en libros o exposiciones, también vienen de los lugares más
inesperados, como sucede con este concurso”, señaló.
La
escritora de literatura infantil Claudia Paz, también jurado del certamen, dijo
que el Concurso es uno de los de mayor convocatoria en el que participan niños
de costa y sierra, y también de las comunidades amazónicas. “Lo mejor es que
ahora sus trabajos serán difundidos y su talento reconocido a nivel nacional”,
resaltó.
En
esta edición del concurso los estudiantes participaron en tres modalidades: 1.
Poema y/o cuento, 2. Dibujo y pintura, y 3. Poema y/o cuento en lengua
indígena. Esta última categoría se creó en el año 2014 para incentivar el uso
de la lengua materna de los escolares y fomentar así el rescate de las lenguas
nativas en peligro de extinción.
“El
objetivo del concurso es convertir a los niños en promotores del cuidado y
revalorización de los adultos mayores. En esta cuarta edición logramos que más
de 92 mil niños participen presentando sus trabajos en las tres categorías”,
explicó el director ejecutivo de Pensión 65, José Villalobos, quien recordó que
los participantes se han convertido en aliados y promotores de los derechos de
los adultos mayores en sus comunidades.
Premiación en Lima
El
alumno Noel Panduro, su papá y el profesor que asesoró los trabajos realizados fueron
premiados por el Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski y la Ministra
de Desarrollo e Inclusión Social, Sra. Cayetana Aljovin, en emotiva ceremonia
realizada en Palacio de Gobierno. Del mismo modo como parte del premio, los
niños realizan un recorrido por los principales atractivos turísticos de Lima,
hacen un paseo por las playas de la Costa Verde, visitan el Parques de las
Leyendas y el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, participan en taller
de dibujo con Cherman, asisten a una función de teatro, entre otras
actividades.
AUTORIDADES Y POBLADORES DE SAPOSOA RECHAZAN CONSTRUCCION DE HIDROELECTRICA PORQUE AFECTARA EL MEDIO AMBIENTE
En el Auditorio Municipal, a solicitud del
Ing. Oscar Revilla Tafur, representante de la Empresa “ENERGORET”, se realizó
una reunión a la que asistieron el Alcalde Provincial de Huallaga Arístides
Grandez Peñaherrera, Subprefecta Provincial Carmen Pereira Vásquez, Comisario
PNP Mayor Segundo Navarro, Asesor Legal de la Municipalidad Provincial de
Huallaga Abog. Carlos Mejía Monteza, Presidente FRECIDES Huallaga Ciro Ramírez
Bernal, Jefes de Sectores y Sociedad Civil.
Dicha Empresa ENERGORET viene realizando
trabajos de deforestación indiscriminada en los sectores e Armanayacu y Shima
con la finalidad de construir la “Hidroeléctrica del Shima”. Quienes ingresaron
a estas zonas en una forma clandestina sin dar conocimiento a las autoridades
correspondientes y darles a conocer sobre estos trabajos de deforestación que
vienen realizando con la tumba de bosques primarios y que pone en peligro a
nuestro recurso turístico las “Cascadas del Shima” y el Sistema de Agua Potable
de la ciudad de Saposoa, por lo que la Municipalidad Provincial de Huallaga ya
ha interpuesto una denuncia penal en la Fiscalía Provincial contra esta
Empresa.
El Ing. Oscar Revilla Tafur realizó una
exposición detallada de las ventajas que traería este Proyecto para la
Provincia de Huallaga y solicitó que la Municipalidad Provincial retire la
denuncia penal efectuada contra su Empresa.
El Presidente del FRECIDES Ciro Ramírez
Bernal dio a conocer todos los antecedentes de este Proyecto que ya tiene más
de 22 años y que en la actualidad este Proyecto ya no va, porque hoy es
prioridad uno el AGUA , además en las cabeceras de este río Shima hay muchas
comunidades asentadas aparte de los invasores del Departamento de Amazonas, por
eso el caudal del río Shima ya no es igual al de hace 20 años atrás, porque ha
bajado enormemente.
El Alcalde Provincial Arístides Grandez
manifestó tajantemente que “SHIMA NO VA”
y que toda la población también así lo
dice.
Para este Proyecto no se ha tomado en cuenta
una serie de componentes que lo harían insostenible ambiental y socialmente,
porque afectará a la biodiversidad y por eso digo :”SHIMA NO VA”.
Ciro Ramírez Pdte. del FRECIDES dijo a VOCES
:”Esta Hidroeléctrica va a contaminar a los ríos Shima y Saposoa y sobre todo
porque los pobladores de esas zonas de Armanayacu y Shima utilizan el agua para
lavar sus ropas, bañarse y para los quehaceres del hogar.
Desconozco exactamente qué proceso se utilizó
para este Proyecto y todos los pobladores rechazan la construcción de esta
Hidroeléctrica y espero que las autoridades actúen de inmediato porque esta
Empresa ENERGORET continúa destruyendo nuestros bosques.
La población espera que se les ponga atención
de lo contrario tomaremos medidas de hecho porque estamos inconformes con el
accionar de esta Empresa, porque después de destruir como ellos dicen “una ashi
franjita de bosque”, dicen que van a compensar con la reforestación de lo que
están destruyendo y que vamos a tener un cánon de millones, por favor, ya somos
grandes para que nos engañen. Así que “SHIMA NO VA”.
Carlos Velásquez Sánchez
martes, 18 de octubre de 2016
CON ENCUENTRO DE 24 MUNICIPIOS DE SAN MARTIN SE INICIO LA SEMANA DE LA INCLUSION SOCIAL
Alcaldes
y funcionarios de 24 distritos de la región San Martín participaron del I
Encuentro de Municipalidades inscritos en el concurso del Sello Municipal,
organizada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) en el
marco de las actividades programadas por la V Semana de la Inclusión Social
“Desafíos y oportunidades para la inclusión y el desarrollo productivo en el
ámbito urbano y rural”.
La
actividad se realizó en la ciudad de Tarapoto con la presencia de Félix Rosales
Rojas, jefe de la Oficina de Articulación y Monitoreo del Gobierno Regional de
San Martín.
“El
Sello Municipal es un reconocimiento que otorga el Estado a la gestión pública
de las municipalidades por el cumplimiento y mejora de indicadores sociales,
que contribuyen a mejorar los servicios públicos”, manifestó la coordinadora
del Midis en San Martín, Ivonne Pérez Celiz, al dar inicio el evento.
Precisó
que la mejora de estos indicadores se relacionan especialmente con el acceso a
DNI para niñas y niños antes de cumplir los 30 días de nacidos; acceso a
información para prevenir la anemia y la desnutrición; y con el registro de
niñas y niños menores de 1 año en el padrón nominal.
Asimismo,
Pérez manifestó que la V Semana de la Inclusión Social es un espacio que se
propicia para el intercambio de experiencias entre especialistas y los
diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil en temas de desarrollo
social, lo que permite “enriquecer y retroalimentar” la política de desarrollo
e inclusión social en la Región San Martín y en el país.
Por
su parte, el represente del gobierno regional de San Martín, Félix Rosales,
sostuvo que el espacio como el que propicia el MIDIS, organizando la V Semana
de la Inclusión Social, permite mejorar el trabajo que desarrolla el Estado, de
manera que el apoyo que se brinda llegue a las personas que más lo necesitan de
manera eficiente, concertada y articulada.
Tarapoto, 17 de octubre de 2016
Oficina General de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
lunes, 17 de octubre de 2016
AUTORIDADES SUPERVISAN AVANCE DE OBRA DEL HOSPITAL DE SAPOSOA
En cumplimiento de sus funciones
de representación y fiscalización, el Alcalde Provincial de Hullaga Arístides
Grandez Peñaherrera, Suprefecta Provincial Carmen Pereira Vásquez y la
Directora de la Red de Salud Huallaga Dra. Paola Alvarado Alva, realizaron una
visita de inspección y supervisión a los trabajos que se vienen ejecutando en
la obra:” Mejoramiento de los servicios de salud del Establecimiento de Salud
Saposoa – Provincia de Huallaga- Región San Martín” para la verificación del
estado actual de esta obra de gran envergadura.
Esta obra que se está
construyendo es un Establecimiento de Salud 1-4 con Código SNIP 227052, cuyo
costo es de S/.50’000,000.00 a cargo de la Empresa Constructora Chung Tong
Ings. SAC, según Licitación Pública Nº 04-2013-GRSM-PEHCBM/CE y beneficiará a
27,000 pobladores de la Provincia.
Dicha delegación de autoridades
fueron recibidos en la obra por el
Residente de la Obra Ing. Julio Mendoza García y el Jefe de Supervisión
de obra Ing. Eduardo Arroyo Julca, quienes les dieron a conocer que la obra
registra un avance físico del 85 %.
Recorrieron los diferentes
sectores de esta imponente infraestructura que contempla la ejecución de obras
físicas con su respectivo equipamiento.
Este Hospital contará con
servicios de medicina, emergencia, banco de sangre, sala de operaciones,
central de esterilización, farmacia, centro obstétrico, hospitalización,
laboratorio, consultorios externos, tópico, entre otros departamentos.
Al respecto el Alcalde Provincial
de Huallaga Grandez Peñaherrera manifestó: “Este nuevo Hospital viene a
solucionar grandes problemas que durante años hemos tenido y no solo para esta
ciudad de Saposoa, sino para toda la Provincia de Huallaga , lo cual
contribuirá al auge de la economía local ya que hay muchos pacientes en esta
Provincia y de otras partes del país trabajando aquí y tenemos que articular una buena atención médica a la ciudadanía·
concluyó.
Carlos Velásquez Sánchez
domingo, 16 de octubre de 2016
MARICIELO GRANDEZ PAUCAR FUE ELEGIDA SEÑORITA RAIMONDI 2016 EN SAPOSOA
En medio de una gran
expectativa del público asistente al Coliseo de la I.E. “Aníbal Del Águila
Guevara” se eligió a Maricielo Grandez Paúcar como “Señorita Raimondi 2016”,
quién acompañará en todas las actividades protocolares de la celebración del 59
Aniversario de creación del Colegio Nacional “Antonio Raimondi” de Saposoa.
El evento de belleza contó
con la participación de 06 alumnas candidatas y la asistencia masiva de
estudiantes, padres de familia, invitados y la presencia del Alcalde Provincial
de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera.
El jurado calificador estuvo
integrado por distinguidas personalidades del mundo empresarial, artístico y
cultural, quienes tuvieron la difícil misión de elegir a las bellas candidatas
para “Srta. Raimondi” y “Srta. Simpatía”.
Las candidatas que
participaron fueron: Laura Pérez Isuiza, Isabel Saucedo Pérez, Lesly Panduro
Mendoza, Leyla Vásquez Becerra, Maricielo Grandez Paúcar y Kiara Alvarado
Vargas.
Estas hermosas jovencitas
desfilaron en traje alegórico, traje de gala y la demostración de sus talentos,
posteriormente fueron sometidos a una rueda de preguntas de cultura general.
Luego el jurado calificador
eligió a Maricielo Grandez Paúcar como “Srta. Raimondi 2016” y a Kiara Alvarado
Vargas como “Srta. Simpatía 2016”.
El Director de la I.E.
“Antonio Raimondi” Prof. Enrique Montoya fue quién coronó e impuso la banda a
Maricielo Grandez Paúcar, quien cursa el 5to. Año de Educación Secundaria y
tiene 16 años de edad y que durante su presentación desbordó alegría y garbo
sobre todo en la demostración de sus talentos.
Carlos Velásquez Sánchez
sábado, 15 de octubre de 2016
MALAS PRACTICAS AGRICOLAS INCREMENTAN RIESGO DE FUEGO FORESTAL
Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP) advierte que
la selva atraviesa uno de sus periodos más secos en décadas y revela
que existe una correlación entre la presencia de fuegos y la pérdida
de bosque.
Servindi, 14 de octubre, 2016.- Imágenes satelitales
muestran la existencia de una correlación entre la presencia de fuego y la
pérdida de bosque a lo largo de un tramo de la carretera Interoceánica en Madre
de Dios.
Así lo revelaron las imágenes de alta resolución que forman
parte del nuevo reporte del Proyecto de
Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP).
Ellas muestran la ocurrencia de focos de calor en relación
con las alertas de deforestación del 2016 entre las localidades de Iberia e
Iñapari, en dicha región.
La información de MAAP se basa en las alertas de fuego
realizadas mediante el uso del sensor VIIRS de resolución media (375 metros)
que detecta focos de calor ya que indican aquellas áreas donde la temperatura
tiene un comportamiento anómalo, por encima del promedio.
En las imágenes se pueden apreciar la quema y/o desecación de
los bosques cercanos a las áreas de pasto y otros usos agrícolas donde se
realizaron quemas durante el último año.
Según el reporte, el área que se vio afectada por la quema
en el 2016 equivale a 600 hectáreas, lo que sería un indicador de que el fuego
pudo haber afectado directamente causando la muerte de árboles y vegetación
cercana.
La correlación que existe entre la presencia de fuegos y la
pérdida de bosque como consecuencia del fuerte proceso de deforestación que
existe en la zona con el objetivo de ampliar la frontera agrícola, está
asociada a prácticas agrícolas inadecuadas.
Del mismo
modo, detalla el monitoreo, la Amazonía peruana viene experimentando
una intensa temporada de incendios durante el 2016 debido a que
atravesamos uno de los periodos más secos de las últimas décadas.
MAXIMA ACUÑA Y EL MACHISMO COMO ESTRATEGIA DE HOSTIGAMIENTO
Hace algunas semanas se denunció que
Máxima Acuña, agricultora y defensora ambiental, había sido agredida
nuevamente por personal de la minera Yanacocha. Luego de hacer la denuncia
pública a través de los medios de comunicación, salió un video que muestra la
agresión de la cual Acuña fue víctima.
Especialistas han identificado
que las mineras suelen utilizar como estrategia de apropiación de
los territorios el dividir a la comunidad, premiando a los
que están a favor de su proyecto, para luego proceder a comprarles el
terreno.
Por otro lado, los pobladores
que se encuentran en contra del proyecto suelen sufrir hostigamiento
hasta que deciden retirarse del territorio en disputa.
El caso de Máxima Acuña y su familia
es emblemático debido a que es la única persona de la comunidad que ha decidido
no ceder ante las amenazas de la minera y quedarse a luchar por su terreno. Se
estima que la persona más cercana a la casa de Máxima vive
a una hora de distancia.
Machismo ejercido hacia Acuña
Un reciente entrevista con la
directora de Grufides y abogada de Acuña, Mirtha Vásquez Chuquilín, colocó
sobre la mesa el elemento del machismo como parte de la estrategia que
Yanacocha utiliza para hostigar a Máxima
Máxima es un símbolo de resistencia porque en su condición de
mujer recibe una sobrecarga de ataques. Cajamarca es una región machista, si
una mujer protesta por sus derechos inmediatamente la van a cuestionar. Le
dicen: “porqué ella denuncia y no el marido”.
La han tildado de loca, de histriónica, le dicen que es
manipuladora porque consigue todo a base de lágrimas. No se asume que es
capaz de pensar y defender lo que cree. Siempre la acusan de que es manipulada
por las organizaciones o por mí que soy la abogada, afirma Vásquez..
Ella es una mujer analfabeta, no fue a la escuela, pero es un
claro ejemplo de que la escuela formal no es lo único que
proporciona elementos para desarrollar capacidades. Sin saber leer ni
escribir ella sabe defender aquello en lo que cree, describe Mirtha Vásquez..
Parte de la estrategia que la minera Yanacocha viene
utilizando contra Acuña es el desprestigio público para eliminarla de manera
simbólica. Por ejemplo, se corren muchos rumores sobre la cantidad de dinero
que Acuña recibió como parte del Premio Goldman y los motivos detrás de su
lucha.
Es imposible negar que si la lucha fuese liderada por un hombre
también existiría el hostigamiento por parte de la minera, pero definitivamente
no sería similar ni cargaría con todos los estereotipos con los que se han
enseñado contra Máxima.
Mirtha Vásquez denuncia que tanto ella, como Máxima han sufrido
de acoso sexual y amenazas de muerte y violación. Incluso relata, que en
diversas ocasiones el equipo de seguridad de la minera ha intentado sembrarle
parejas.
Ante tales sucesos y, basándose en las amenzas que ambas han
recibido, Vásquez acusa a la minera de ejercer un nivel de violencia
extrema, que se acerca a lo que se denomina feminicidio.
La relatora especial de las Naciones Unidas para los derechos de
los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, comparó el caso de Acuña con el
de Bertha Cáceres, lideresa hondureña que hace unos meses fue asesinada por
parte del personal de seguridad de la empresa a la que se oponía.
"Es lo mismo que pasó en Honduras, donde los implicados en
el asesinato de Berta Cáceres fueron miembros de la seguridad privada de la
empresa (constructora), incluyendo algunos militares", señaló
Tauli-Corpuz.
La similitud de
los casos crea alerta sobre el futuro de Acuña, quién podría correr con la
misma suerte que Bertha Cáceres.
viernes, 14 de octubre de 2016
16 DE OCTUBRE : DIA MUNDIAL DE LA ALIMENTACION
El clima está cambiando. La alimentación y la
agricultura también
La Comisión de Comunidades
Saludables del Consorcio de Universidades te recuerda que una buena
alimentación y un óptimo resultado en los estudios son dos aspectos que van
unidos. Para tener un buen rendimiento físico y mental, debes balancear tus
alimentos consumiendo todos los nutrientes, beber líquidos y practicar deporte.
Fecha saludable
La finalidad del Día Mundial
de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de
concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y
fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza. Esta fecha coincide con el día de fundación de la FAO en 1945.
Nutrientes necesarios en una
alimentación balanceada
• Los carbohidratos son
fuentes principalísimas de energía para realizar las funciones vitales y
cualquier tipo de actividades. Entre ellos, tenemos: cereales y derivados
(arroz, avena, trigo, quinua, pan, cañihua), tubérculos (papa, camote, yuca,
oca), menestras (frijoles, soya, pallares, lentejas), carbohidratos simples que
se encuentran también en todas las frutas y verduras, y azúcares, dulces, miel.
• Las grasas también son
fuentes de energía; ellas ayudan a absorber las vitaminas A, E, D y K, pero hay
que consumirlas en cantidad moderada, y se deben elegir las más saludables. Las
grasas saturadas elevan los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y
se encuentran en los productos lácteos enteros, como carnes rojas. Las grasas
monoinsaturadas regulan el colesterol bueno y se hallan en el aceite de oliva,
ajonjolí, sacha inchi, palta, etcétera. Las poliinsaturadas como el omega 3 y
omega 6 reducen el riesgo de enfermedades cardiacas y se encuentran en el
pescado, nuez, soya y aceite de oliva.
• Las proteínas son
necesarias para la formación, crecimiento y reparación de células. Las
proteínas de alta calidad construyen huesos, músculos, cartílagos, piel,
sangre, enzimas y hormonas. Junto con las vitaminas del complejo B, son muy
importantes para el funcionamiento del sistema nervioso, en la formación de
glóbulos rojos y construcción y reparación de tejidos. Se encuentran en la
carne de res, aves, pescado, cuy, conejo, mariscos, huevos, leche y derivados.
Las menestras ofrecen proteínas de origen vegetal.
• Las vitaminas y las sales
minerales son importantes para regular el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Se encuentran en verduras y frutas.
• La fibra es importante para
el buen funcionamiento del aparato digestivo. Esta se halla en cereales
integrales, verduras y frutas.
• Finalmente, el agua es
vital para el buen funcionamiento del balance hídrico.
En conclusión, cada nutriente
tiene una función especial, y no existe un alimento que contenga en sí todos
los nutrientes esenciales para nuestro organismo. Por ello, para tener una
alimentación equilibrada y un buen estado nutricional, debemos consumir toda la
variedad de los grupos de alimentos. Así mantendremos una buena salud.
15 DE OCTUBRE : DIA MUNDIAL DE LA MUJER RURAL
Cada
15 de octubre, AMFAR (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural),
aprovecha esta fecha para reivindicar las necesidades que demandan las mujeres
rurales españolas.
Un
colectivo de casi 6 millones de mujeres, que son el alma máter de nuestros
pueblos y municipios.
Solo
ellas pueden frenar el despoblamiento que sufren las zonas rurales, hacer
frente a la masculinización y al envejecimiento de nuestra población rural.
Las
mujeres y los jóvenes son los que tienen la capacidad de diversificar la
economía rural, de generar empleo y así fijar la población en nuestros pueblos.
Las
mujeres rurales, que representan la tercera parte de la sociedad española
femenina, han dado un paso hacia delante poniéndose al frente de numerosas
iniciativas empresariales.
Ellas
están siendo las principales artífices de activar el desarrollo rural
sostenible a través del emprendimiento. Y las cifras así lo constatan: 370.000
mujeres autónomas y emprendedoras desarrollan su actividad en el medio rural
español.
Todo
un despliegue de sabiduría, talento, coraje y valentía que nos está permitiendo
gozar de un medio rural vivo, con empleo y con futuro.
Desde
AMFAR defendemos los derechos de las mujeres rurales españolas, con programas
que mejoren su formación para poder acceder al mercado laboral en condiciones
de igualdad, impulsando el emprendimiento y el autoempleo de las propias
mujeres y mejorando su preparación para que puedan participar en cualquier
esfera de la vida socioeconómica.
Medidas
que son necesarias para conseguir una igualdad real de oportunidades y para
hacer ver a la sociedad que las mujeres son la pieza clave para la
supervivencia del medio rural y que deben ser ellas, las protagonistas del
desarrollo.
Cada
vez son más las mujeres que apuestan por abrir un negocio en el medio rural. En
concreto, el 54% de las personas que deciden emprender en municipios de menos
de 5.000 habitantes, son mujeres, frente a un 46% de hombres.
Una
estadística alentadora, sobre todo si la comparamos con el emprendimiento en
las ciudades, donde el porcentaje de mujeres emprendedoras desciende hasta el
30% frente al 70% de hombres.
Sin
embargo, debemos seguir trabajando para que la presencia de las mujeres rurales
en los órganos directivos alcance mayores cotas de participación, para romper
la discriminación de una brecha salarial que ronda el 24% y para acabar
definitivamente con la violencia de género que sigue siendo alarmante en el
medio rural.
La
implicación de las mujeres es vital para conseguir un mundo rural activo,
dinámico y con capacidad de generar empleo y fijar población como lo es también
el compromiso efectivo de las instituciones, del mundo empresarial, de los
hombres y de toda la sociedad en su conjunto. Sumemos esfuerzos, por la
merecida igualdad de oportunidades de las mujeres rurales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)