miércoles, 30 de mayo de 2018

EN EL ALTO SAPOSOA SIETE CASERIOS SE ENCUENTRAN AISLADOS POR MAL ESTADO DE SUS CAMINOS VECINALES





A convocatoria del Presidente de la Junta Vecinal del Caserío Los Olivos y caseríos aledaños ubicados en el Valle del río Porotongo – Alto Saposoa realizaron una Asamblea en el local comunal del Caserío Nueva Ilusión para tratar la problemática de su camino vecinal que se encuentra intransitable tanto para los agricultores y sus acémilas.
En esta asamblea estuvieron presentes el Primer Regidor MPH Víctor Paima Ludeña y el Alcalde Distrital del Alto Saposoa Willman Del Águila Pérez.
Debido a las lluvias torrenciales que se registraron en el Valle del Porotongo – Alto Saposoa más de 1500 agricultores de esos sectores se vieron afectados porque no pueden trasladar sus productos como el café y cacao e inclusive están ya desabastecidos de los productos de primera necesidad.
El Presidente de la Junta Vecinal Los Olivos Esteban Santos Huamán dio a conocer que  desde el Caserío Nueva Ilusión hasta Los Olivos hay una distancia aproximada de 15 kms. de camino de herradura y solicitaron a las autoridades realicen al menos el mejoramiento  de su camino vecinal desde Nueva Ilusión hasta el límite del terreno de la Comunidad Nativa Copalsacha ya que no les permiten que hagan camino  por su territorio e informo que siete caseríos como son : Los Olivos, Nueva Arequipa, Nuevo Chadín, Las Palmeras, Alto Piura, Flor de Café y El Valor, se encuentran aislados debido a los deslizamientos tras las lluvias de regular intensidad registrados en dicha zona.
Y los agricultores de estas siete comunidades necesitan el apoyo inmediato por parte del GORESAM con maquinaria, siquiera con un tractor de oruga para restablecer el tránsito en dicha zona que tiene una distancia de 06 kms. hasta los terrenos de la Comunidad Copalsacha.
Las autoridades de las Municipalidades de Saposoa y Pasarraya coordinarán para el respectivo apoyo a los agricultores que se encuentran aislados y además en Los Olivos hay una Posta Médica Comunal e Institución Educativa .
Las acciones de respuesta y rehabilitación las ejecutarán el GORESAM y las Municipalidades respectivas.

Carlos Velásquez Sánchez

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALLAGA CUMPLIO CON AUDIENCIA PUBICA DE RENDICION DE CUENTAS 2017







En el Club “Oriental Sporting” del Barrio Pro Puerto y en el marco de transparencia en la gestión pública y la democracia participativa, el Alcalde Provincial de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera junto a su equipo técnico, regidores del Concejo Municipal y funcionaros, realizaron con éxito la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del año Fiscal 2017.
En este evento también estuvieron presentes el Subprefecto Provincial Fredy Vela Rubio, el Comisario PNP Saposoa Alfrz. Cherry Pashanasi, Presidentes de las Juntas Vecinales y representantes de la Sociedad Civil.
El Alcalde Provincial Grandez Peñaherrera expuso un resumen ejecutivo de las principales  acciones de gestión realizadas durante el año 2017 enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial  de Huallaga diseñado de acuerdo a las necesidades de la población.
También destacó la ejecución de obras que viene generando empleo y bienestar, que su gestión se caracteriza por la política de puertas abiertas, el respeto mutuo y el manejo responsable de los presupuestos y la transferencia.
Por su parte los Gerentes de línea manifestaron de manera clara que todas las obras y actividades que se ejecutaron durante el año 2017 se ejecutaron en el plazo previsto.

Carlos Velásquez Sánchez

lunes, 28 de mayo de 2018

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUALLAGA CAPACITA A AGENTES PARTICIPANTES EN TALLER DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO FISCAL 2019







Dando cumplimiento al proceso del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2019, la Municipalidad Provincial de Huallaga realizó el Primer Taller de Capacitación a los Agentes Participantes y Rendición de Cuentas, contando con la participación de las principales autoridades de la Provincia de Huallaga, Presidentes de las Juntas Vecinales, Comités Agrarios, Directores de las Instituciones Educativas y representantes de la Sociedad Civil.
Estuvieron presentes la Regidora Marcelina Del Castillo Barrera (e) de la Alcaldía Provincial, Regidor Juan Pinedo Escalante, Gerente Municipal (e) C.P.C. Lucila Fernández Cachique y el Consultor Lic. Víctor Martell Vallejos.
El responsable de la organización de estos talleres es la Gerencia  de Planeamiento Estratégico y Presupuesto que tienen como finalidad capacitar a los agentes participantes sobre como priorizar los proyectos de inversión pública de que se adecúen a las necesidades de la población, por lo que la Municipalidad Provincial de Huallaga brindó las herramientas para que los participantes cuenten con la información suficiente para el desarrollo adecuado de este proceso.
Se abordaron temas como:” Rendición de Cuentas PP-2018”, “Revisión y actualización de la Visión del PDC al 2030”, “Presupuesto Público, Presupuesto por Resultados, Presupuesto Participativo Basado en Resultados y los Programas Presupuestales Estratégicos”.

Carlos Velásquez Sánchez

viernes, 25 de mayo de 2018

ACCION POPULAR PRESENTO A VÍCTOR PAIMA LUDEÑA Y SU PLANCHA DE REGIDORES


El candidato a la Alcaldía Provincial de Huallaga por el Partido Político de Acción Popular Lic. Víctor Paima Ludeña, presentó oficialmente a su plancha de regidores:
1.- Emp. Roger Navas Ruiz.
2.- Prof. Zulema Sandoval Horna.
3.-Prof. Mirna Ordinola Shupingahua.
4.-Tco. Agustín Pilco Ruiz.
5.- Rogelio Delgado Peralta.
6.-Tca. Edith Panduro Grandez.
7.-Bach. Stalin Arévalo Cárdenas.
Consejería Regional: Elena Meléndez Cárdenas.
En dicha plancha de regidores se encuentran tres mujeres y cuatro varones, desconocidos en el ambiente político, pero son valorados en la profesión que ejercen.
La presentación de la lista en mención se realizó en el local de Acción Popular ante la presencia masiva de militantes y simpatizantes de Saposoa.
Víctor Paina aseguró que quiere ser elegido para un nuevo periodo 2019 – 2022, con miras a completar los Proyectos y reformas que inició el actual Alcalde Provincial Arístides Grandez Peñaherrera  en el 2015.
Entre sus principales ofrecimientos que dio a conocer está ña de realizar la carretera Saposoa – Paltaico – Huingoyacu (Bellavista), construcción del puente peatonal “Cantorcillo”, entre los principales, ya que después dará a conocer su Plan de Gobierno 2019 – 2022.

Carlos Velásquez Sánchez


lunes, 21 de mayo de 2018

PREVAED HUALLAGA REALIZO TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DOCENTES EN GESTION DE RIESGOS



El Ministerio de Educación –MINEDU a través de la UGEL Huallaga –Saposoa  y que estuvo a cargo del Programa Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED) que es el encargado de conseguir resultados vinculados a la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de amenazas naturales tales como lluvias intensas, sismos, deslizamientos y otros tipos de peligros.
El Taller “Fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastre, cambio climático y Fenómeno del Niño”, los días 17 y 18 del presente mes a través de la Oficina de PREVAED – Huallaga y en el marco del PPR “Escuela Segura” participaron los Directores de las Instituciones Educativas focalizadas el cual fue aperturado por el Director de la UGEL Huallaga Lic. Maxwel Pinchi quién estuvo acompañado de la Especialista de PREVAED Lic. Nelly Vásquez Vásquez.
Los directores participantes en este taller tendrán la labor de realizar la réplica para los docentes de su Institución Educativa y promover la institucionalización de la gestión de riesgo por desastres.
La Especialista de PREVAED Huallaga Vásquez Vásquez dio a conocer que las Instituciones Educativas de la Provincia de Huallaga ya cuenta con un plan que les permite organizarse para enfrentar cualquier tipo de emergencias.

Carlos Velásquez Sánchez

lunes, 14 de mayo de 2018

LA MERCANTILIZACION DE LA AYAHUASCA Y EL TURISMO SHAMANICO


El asesinato de Olivia Arévalo se ha producido como parte un proceso de mercantilización de la ayahuasca, los riesgos del turismo shamánico y de un nuevo ciclo de violencia en la Amazonía, sostiene Róger Rumrrill.
Servindi, 7 de mayo, 2018.- Al transcurrir los días desde aquel fatídico 19 de abril, diversas discusiones han tenido lugar en torno a las muertes de Olivia Arévalo y Sebastian Woodroffe. 
Mientras los hechos y responsabilidades van tomando claridad, hoy se sabe que fue Woodroffe quien atentó contra Olivia, aunque aún se desconocen las causas.
Sin embargo un tema de fondo reclamaba atención: la práctica del turismo shamánico y sus riesgos dentro de un contexto de creciente violencia en la Amazonía.
A continuación, una reflexión del experto en temas amazónicos Róger Rumrrill.
La muerte de Olivia Arévalo: la mercantilización de la ayahuasca y el turismo shamánico
Por Róger Rumrrill
El asesinato de la maestra curandera Shipibo-Conibo-Shetebo, de la familia etnolinguística Pano, Olivia Arévalo Lomas, en Yarinacocha, Pucallpa, el jueves 19 de este mes, ha puesto en el centro de la atención nacional e internacional temas como el shamanismo  o curanderismo y el uso de la ayahuasca (Banepteriosis caapi), la mercantilización de este alucinógeno ritual y de uso milenario y ancestral en las culturas amazónicas y un contexto de violencia que en Ucayali ha costado ya la vida a decenas de líderes y lideresas indígenas.
Existen varias hipótesis sobre las razones o motivos que llevaron al presunto asesino de Olivia Arévalo,el canadiense Sebastian Woodroffe, linchado y muerto en la comunidad religiosa intercultural “Victoria Gracia”, cerca de Yarinacocha.
Una de las hipótesis, entre otras que las autoridades investigan, es que uno los hijos de Olivia, Julián Vásquez Arévalo, recibió un préstamo de 1000 dólares y una computadora laptop de manos del canadiense Woodroffe. El préstamo, según la versión, debería ser pagado con la entrega de un niño o niña.
El hijo de Olivia, de acuerdo a la misma versión, nunca pudo cumplir su compromiso y por ese motivo el canadiense visitaba frecuentemente la comunidad evangélica de “Victoria Gracia”, de día y de noche, provocando la cólera y rabia de los comuneros que, en tres ocasiones, lo habían capturado y entregado a la policía que siempre lo dejaba libre.
Hasta que el jueves 19 de abril llegó en una moto lineal a “Victoria Gracia” a mediodía en busca de Julián Vásquez Arévalo y al no encontrarlo, enfurecido, fuera de sí, obligó a Olivia Arévalo Lomas a cantar un mariri, una canción ritual que interpretan los curanderos o curanderas cuando hacen curaciones con la purga, una combinación  de ayahuasca y chacruna, y que luego la disparó en el pecho, matándola.
Los disparos fueron escuchados por algunos pobladores que, al ver a la maestra curandera sangrando en el suelo, llamaron a gritos a otros pobladores y cercaron y atraparon a Woodroffe que, para su mala suerte, no pudo huir porque su moto lineal no arrancó.
Lo lincharon y enterraron. La muerte del canadiense se mantuvo en secreto hasta que un video registrado por un celular fue transmitido en un medio de comunicación de Pucallpa y puesto en las redes.
Mercantilización de la ayahuasca y violencia en Ucayali
La muerte del canadiense Sebastian Woodroffe revela, además, una serie de cambios que se están produciendo en la cultura y el sistema de la medicina tradicional: el  turismo shamánico y la mercantilización del uso de la planta maestra de la ayahuasca y otras plantas curativos.
Tanto Olivia Arévalo Lomas como el canadiense Sebastian Woodroffe fueron víctimas de este proceso que ya ha costado la vida de decenas de curanderos amazónicos en las últimas  décadas.
De acuerdo a las versiones que se han  hecho públicas, Woodroffe era un adicto a las drogas que llegó a la Amazonía con la intención de curarse de su adicción a las drogas con la planta maestra de la ayahuasca.
Como Woodroffe, muchos europeos y estadounidenses y ciudadanos de otras nacionalidades y lugares del mundo, víctimas de las mayores y peores enfermedades de la sociedad humana del siglo XXI, atrapados por la pandemia del consumismo y la soledad por el vacío que genera una sociedad sin paradigmas, sin valores y obsesivamente individualista y materialista, llegan a Amazonía para curarse. 
Algunos de ellos, luego de algunas experiencias, intentan convertirse en shamanes o curanderos sin cumplir las reglas tradicionales y rigurosas que impone el ritual ayahuasquero: la dieta, es decir, las severas restricciones y prohibiciones sexuales y alimenticias.
Otra de las causas del fracaso de los aprendices de shamanes es su persistencia en seguir usando las drogas de mayor consumo en las sociedades industriales: cocaína, marihuana, mescalina, éxtasis, heroína y otras.
Además de estos intentos de aprendizaje frustrado del curanderismo o shamanismo, también muchos de estos usuarios de ayahuasca procedentes del Primer Mundo e incluso de países de África y Asia, son víctimas de los falsos shamanes o curanderos, sujetos inescrupulosos e inexpertos –con excepciones– que operan en las decenas y centenares de albergues turísticos a lo largo y ancho de la Amazonía y cuya principal oferta turística es un vuelo o viaje shamánico.
El autor de esta crónica y la famosa antropóloga estadounidense, una de las pioneras mundiales del estudio de la ayahuasca, Marlene Dobkin de Ríos, recientemente fallecida, estudiamos el turismo shamánico y la mercantilización del ritual de la ayahuasca durante las dos últimas décadas. 
El estudio ha sido titulado A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy. Ayahuasca in the United States, publicado en el año 2008 por Praeger Publisher en EEU.
En ese estudio, los autores anticipan de lo que viene ocurriendo en la Amazonía con la mercantilización del alucinógeno y el turismo shamánico: falsos e inescrupulosos shamanes que alteran la combinación bioenergética ideal entre ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y chacruna (Psychotria viridis) con otras sustancias extrañas provocando reacciones psicológicas extremas en los usuarios que los pueden llevar al crimen o al suicidio.
Ya hay una larga lista de muertos entre los usuarios extranjeros víctimas de este tráfico y mercantilización de la ayahuasca.
El otro gran riesgo es que, tal como lo planteamos en el libro citado, en el capítulo El poder de las plantas y las plantas y el poder, los prohibicionistas a ultranza que se multiplican en el mundo con la oleada conservadora, inicien una campaña mundial del uso del ayahuasca, comparando al uso ritual de la planta con el tráfico de la cocaína y la heroína.
El asesinato de Olivia Arévalo se ha producido como parte de este proceso de mercantilización de la ayahuasca,de los riesgos del turismo shamánico y de un nuevo ciclo de violencia en Ucayali y la Amazonía.


EL SUPERMERCADO ES EL PEOR LUGAR PARA COMPRAR COMIDA


Con Malcomidos investigó en profundidad la industria alimentaria. Ahora Soledad Barruti prepara un segundo libro sobre la relación de esa industria -cada vez en menos manos- con las nuevas generaciones de todo el continente.

Escribió un librazo. Hay quienes piensan que sólo trata de lo que comemos o deberíamos comer. Pero Malcomidos es mucho más: una minuciosa investigación al interior de la industria alimentaria, a las formas productivas impuestas y a los acuerdos políticos que no reparan en las necesidades de las personas.

Ahora Soledad Barruti está terminando otro libro. Se publicará en agosto y va más allá: la relación de esa industria con las nuevas generaciones de Latinoamérica. “Hay una región que está viviendo el mismo proceso de conversión de su cultura alimentaria hacia una cultura de supermercado cada vez más rotunda. Trata de eso, de entender qué es lo que le estamos dejando a los chicos”.

¿Vos lograste hacer el cambio, ya no vas al supermercado?

No, salvo que me quede sin piedritas para el gato o papel higiénico. Cuando empezás a entender el sistema no vas más. Todo es así. Hasta la pasta de dientes...Cuando leés qué tienen, no solo que no hace falta comprar Colgate, sino que no está nada bueno comprar eso. Todo está hecho para que, con la menor inversión posible, tengan la mayor ganancia. Con ingredientes malísimos, la mayoría compuestos químicos para hacerte creer que estás llevando eso que dice el envase. Te venden todo el tiempo cualquier cosa. Y la gente se pone detergente en el pelo y cree que eso le va a dar vuelo. No es verdad que no hay opciones. Hay, y buenísimas y naturales.

A veces el ritmo de la ciudad hace difícil esa búsqueda.

No, hay que dar el saltito y está todo ahí. Yo de verdad que nunca más tuve que entrar a un supermercado.

¿Ese sería un primer paso?

Sí, el supermercado es el peor escenario posible para adquirir comida. El primer paso para cualquier cosa. Para salir de la alienación, para ser feliz, para darte cuenta de que eso no está bien. ¿Pero después qué hacés? Obviamente las personas, en la desesperación por el precio, lo primero que hacen es buscar precios más baratos. Pero eso no te libera de un montón de otros problemas que trae esa comida. Se necesita que haya cierta ética alrededor de la comida, cierta proyección de algo mejor. Por ejemplo, yendo al Mercado Central, seguro que vas a comprar más barato, y te das cuenta lo que te están estafando los dueños de Carrefour. Pero en el Mercado Central también están estafando al productor, al laburante. Hay una gran estafa permanente en el campo, en la que uno buscando solo el precio, es inevitablemente cómplice.

Y además seguimos comiendo mierda.

Y sí, si comprás un maple de huevos a 30 pesos...Porque existe ese precio, ¿pero cómo se produjeron esos huevos? ¿Cuál es el verdadero precio de esos huevos? Se ve cada vez que se hace una investigación puntual sobre el tema. Detrás de esos huevos hay personas esclavizadas, gran cantidad de animales hacinados, gran cantidad de agroquímicos para controlar esos animales, a los que se les da una comida de mierda. Termina resultando en un huevo de mierda. Y todo eso está alrededor del precio. Obviamente estamos en un país con un 40 por ciento de pobreza y hay un montón de personas que no pueden salir de eso, o que ni siquiera pueden acceder a esos huevos. Acceden a la harina, al aceite, al azúcar y con eso hacen magia. Pero también ahora al haber más información sobre los ingredientes, cuando vas a los barrios empezás a ver otros tipos de organización ...

¿Cómo cuáles?

El armado de huertas, por ejemplo. La mayoría son personas que vienen de saber trabajar la tierra, y no tienen cortados los vínculos con eso. Pueden utilizar sus recursos para generar una realidad diferente. Hay huertas super interesantes en las villas, un montón. Todas esas cosas son mejores. Y después cooperativas de trabajo, como Iriarte Verde y tantas otras, que apuestan a otra forma de economía. Lo que están planteando es “no paguemos salarios de miseria y no pidamos precios de miseria para nuestros productos”. Tenemos la responsabilidad de pensar dietas alrededor de nuestro sistema ético y preguntarnos: ¿Se puede comer carne todos los días y buscar el mejor precio?. La respuestas es no. Por eso hay que pensar menúes diferentes. Es posible si salís del supermercado y dejás de comprar galletitas. La balanza económica en ese sentido empieza a cambiar: lo que pasa es que estamos presos de una dieta que no está buena, y que es cara.

Y a su vez alimentamos un negocio cada vez en menos manos.

La concentración empresaria, el gran conglomerado corporativo se da en todos los niveles que tocan nuestra alimentación. Vos tenés diez grandes marcas que manejan el consumo en góndolas, y tres semilleras que concentran el negocio de agroquímicos y de semillas. Se fueron concentrando. Antes eran diez, ahora son tres. Cuando saqué el libro era Monsanto y Bayer, ahora son Monsanto-Bayer. Estaba Syngenta y ChemChina, ahora son ChemChina-Syngenta. Se van juntando, y lo más probable que algún día sean solamente una. Y cuando más salvada esa corporación, más monstruo se vuelve.

Y más violento.

Cada vez más, y uno ve que el sistema se instala sin que haya ningún tipo de problema. Por ejemplo, el asesinato de líderes y activistas tierra adentro, en Latinoamérica. Van matando a 120 por año. Solamente en Amazonas, en Brasil, matan a 90 personas por año. Son indígenas y campesinos que se quieren quedar en defensa de  su territorio. Y cuando los matan, los corren. ¿Y quiénes aparecen después? Las mineras, las petroleras y sobre todo el agronegocio. Está requetecontra comprobado que cuando la tierra cambia de manos, perdemos todos. Y hay pocas herramientas para defender eso. Que la defensa caiga solamente en ONG, tampoco es una opción. La mayoría de las grandes ONGs también termina haciendo acuerdos con las grandes empresas. Entonces cuando mirás ese escenario, es muy triste. Hay un pueblo en Córdoba (Colazo) que se lo está tragando el suelo. Se está derritiendo porque es tanta la cantidad de soja y cómo cambiaron las napas de agua. Es terrible... Y después entrás a un supermercado y ves que la gente está anestesiada, no lo ven.

En Malcomidos se ve cómo, más allá de muchas políticas progresistas, el kirchnerismo no hizo más que profundizar el modelo del agronegocio. Ahora, encima, está Etchevehere al frente del ministerio de Agroindustria...

Es un subrayado de los mismo. La idea de que el desarrollo impone un modelo productivo es absolutamente errada y suicida, pero es el modelo que tienen todos los gobiernos de la región. Hasta el de Evo. Vas a Bolivia y te dicen que no hay soja transgénica, pero yo volé en varios avioncitos y ves hectáreas y hectáreas de soja. Y no pararon de deforestar, por eso ahora se inunda todo el norte. Y andás por los pueblos y la comida es riquísima pero lo que come la gente es el mismo pollo de mierda, industrial. Con la misma papa, la misma Coca Cola. Está esa idea de que solamente la industria y el agronegocio da trabajo y que lo otro es un retroceso. Y que somos países en vías de desarrollo permanente y que el desarrollo se consigue por esos medios. Hay gente que dentro de ese discurso puede parecer un poco menos siniestra, y gente como Etchevehere, que decís, “ah bue, pusieron al Guasón”. Lo que sí por lo menos es más evidente. Lo que pasaba con el kirchnerismo es que había un montón de buenas almas confundidísimas.

¿A qué te referís?

No entendían. Por ejemplo yo fui a un montón de medios y en todos, todo bien, pero en el único lugar donde me bajaron tres veces fue en Canal 7. Estaba invitada en un programa y alguien llamó y me tuve que ir. Estuve en Canal 13, en Metro -incluso auspiciada por Monsanto-, y en en cantidad de canales, pero en Canal 7, durante el kirchnerismo, era imposible hablar de determinadas cosas, como por ejemplo del agronegocio.

¿Cuánto tienen que ver los medios en que no se hable de lo que hay que hablar en cuanto al sistema alimentario?

Por un lado obviamente está la conveniencia comercial de contar una sola manera de desarrollar negocios alrededor de la producción de alimentos y todo lo que es nuestra alimentación. Eso está y es evidente, están los suplementos de agronegocios de los diarios, están las marcas como espónsors de los espacios periodísticos. Pero es una lectura un poco parcial. Porque eso son los medios, pero después están los periodistas, que somos individuos que, la gran mayoría nos gusta nuestra profesión, nos gusta lo que hacemos, y en ese sentido lo que fui encontrando a medida que avanzaba en la comunicación del trabajo que había hecho, fue al contrario. Una apertura enorme, en diferentes espacios y una gran recepción. Obviamente gente negada hay en todos lados, que no se interesa por el tema y que prefiere quedarse con la versión Cormillot de la vida.

¿Qué sería la versión Cormillot de la vida?

La comida con calorías, que no hay otra manera de darle de comer al mundo que ésta, sino la gente se moriría de hambre. Toda esa gran versión mentirosa que nos hace creer que no hay otra salida está instalada en muchas personas.

¿En la región hay políticas públicas para bajar el consumo en supermercados o comer realmente mejor?

De comunicación sí. En Brasil, en Chile están haciendo un montón desde el Ministerio de Salud. Chile hizo todo un sistema de sellos para rotular la comida y explicar a la población que tenía la comida ultraprocesada. Brasil hizo dietas alimentarias que rigen políticas públicas que buscan desalentar a las personas que vayan a los supermercados y pidiendo que vayan a los mercados. También es interesante el plan de compras a cooperativas en San Pablo, que el mismo gobierno se vuelve comprador y le da privilegios a los que estén produciendo con agroecología u orgánicos. Y esa es la comida para los comedores de los colegios. Todo eso está. Pero a su vez, en Chile al mismo tiempo las salmoneras son megafuertas, las mineras son megafuertes. En Brasil el agronegocio ni hablar. Se están comiendo toda la selva y están haciendo estragos.

Maxi Goldschmidt

miércoles, 9 de mayo de 2018

POBLADORES DEL CASERIO LA PERLA EXIGEN AL GORESAM EL REINICIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU PUENTE COLGANTE




En una asamblea realizada en el local comunal del Centro Poblado La Perla – Saposoa, en la que estuvieron presentes los regidores Víctor Paima Ludeña y Aida Molocho Muñoz , las autoridades y pobladores les solicitaron que intercedan ante el Alcalde Provincial de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera para que solicite al Gobierno Regional de San Martín (GORESAM) el reinicio de la construcción del Puente Colgante sobre el río Pachiza, ya que esta obra se encuentra paralizada desde el año pasado.
Dicha obra es ejecutada por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (GORESAM) y tenía un presupuesto de S/. 626,714.11 pero los pobladores de dicho Centro Poblado se dieron cuenta de que una de las torres estaba mal construidas, por lo que se paralizó esta obra y ese presupuesto se ha malgastado en esta obra mal ejecutada.
Este puente había ya ilusionado a los agricultores de esa zona, ya que tenían la esperanza de trasladar al fin sus productos agrícolas y ahora con este tiempo de lluvias torrenciales está poniendo en peligro la vida la vida de muchos niños y pobladores que viven en la mergen derecha del río  Pachiza , ya que cruzan utilizando balsas y canoas precarias inclusive ya hay casos de pérdidas de vidas humanas por ahogamiento en dicho río.
Finalmente afirmaron que su lucha irá hasta las últimas consecuencias en caso no se inicie el reinicio de la construcción de este puente colgante.

Carlos Velásquez Sánchez

jueves, 3 de mayo de 2018

INICIARAN PROYECTOS DE RECICLAJE EN COMUNIDADES DE SAPOSOA CON EL APOYO DE LA MPY Y EL PROYECTO CACAO - MPH








El Alcalde Provincial de Huallaga Arístides Grandez Peñaherrera tuvo una reunión con los 27 agricultores que participaron en una pasantía internacional a las ciudades de Loja y Guayaquil visitando el Centro Integral de Manejo de Residuos Sólidos y la Hacienda Cacaotera “Victoria” con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia del reciclaje e iniciar este programa en sus comunidades buscando educar a sus pobladores en la separación de los deshechos solidos con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huallaga y el Proyecto Cacao – MPH.
En esta reunión estuvieron presentes el Alcalde Arístides Grandez Peñaherrera, los regidores Víctor Paima Ludeña, Juan Pinedo Escalante y el Coordinador del Proyecto Cacao –MPH Ing. Manuel Cervantes Huamani.
Teniendo el modelo del Centro de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Lola – Ecuador acordaron realizar un diagnóstico de la basura en sus Comunidades, plan de concientización de la clasificación de la basura orgánica e inorgánica, informar en las comunidades todo lo aprendido en la pasantía mediante videos y gráficas, campañas de recojo de basura en cada Comunidad, realizar actividades culturales con los niños y niñas de las Instituciones Educativas de su comunidad, reciclaje de la basura y buscar mercados para la venta, socializar con las comunidades las experiencias obtenidas en Loja y visitar la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Huallaga entre otras actividades a realizarse.
En cuanto a lo aprendido en la Hacienda “Victoria” – Guayaquil – Ecuador se realizará una parcela con toda la tecnología y cada pasante deberá tener una parcela modelo con el apoyo de los técnicos del Proyecto Cacao – MPH.
El Alcalde Aristides Grandez al respecto manifestó:” Esta iniciativa será replicada en otras comunidades que están interesadas en fomentar una cultura de reciclaje en sus poblaciones y no podemos dejarlos solos porque estamos comprometidos a generar condiciones y apoyar a nuestra población en esta clase de actividades.
La acción de reciclar tiene el objetivo de rescatar lo posible de un material que ya no tiene uso (basura) y convertirlo en un producto nuevo para generar una economía donde los recursos de la tierra son utilizados de forma sostenible.
Los 27 agricultores pasantes agradecieron al Alcalde Provincial por permitirles conocer otro país y sobre todo que realizaran la réplica en sus Comunidades para enseñar todo lo aprendido en el país vecino.

Carlos Velásquez Sánchez