Se estima que el potencial de
tierras para el agro en San Martín es de 542 000 hectáreas, que representa mas
o menos el 10 % de la superficie total. No es que a alguien se le ocurra de
nuevo pretender cambiar el uso de la tierra. La naturaleza nos está regalando
estos recursos como consecuencia de los miles de años de vida. Nos corresponde
a los seres humanos usarla bien, “Miren, a ustedes les doy todas las plantas de
la tierra, y todos los árboles que dan fruto. Todo eso les servirá de
alimento…”, Génesis1:29.
El 60 % de la superficie potencial ya está
siendo aprovechada. De ésta superficie en actividad agropecuaria, el 64 % está
siendo empleada en cultivos permanentes como Café, Cacao, Caña de azúcar, Palma
Aceitera, Pijuayo para palmito, Sacha Inchi, Palma Aceitera y Pastos. Las
veinticinco mil hectáreas de cacaotales representan más o menos la mitad del potencial.
Según informó la Agencia Andina, en la
actualidad existen 40 mil hectáreas sembradas con Cacao en el país, siendo el
departamento de San Martín el mayor exportador “Perú sólo produce el uno por
ciento del consumo de cacao mundial y puede producir diez veces más, 30 veces
más y no sólo cacao industrial sino cacao orgánico, criollo y chuncho Actualmente
las exportaciones de cacao son de US$90 millones, mientras que las de café
llegaron a US$860 millones al cierre del 2010”, indicó el jefe del programa de
desarrollo alternativo de Usaid, Loren Stoddard.
Las políticas para este cultivo deben ser
claras:
Primero: Fortalecer las organizaciones de
productores en todos los niveles. Debe existir una organización regional que
monitorea el accionar de los productores; e incluso, de ser posible, un banco
del Cacao, que permita brindar apoyo crediticio integral.
Segundo: Propender a que todos los
productores realicen buenas prácticas agrícolas, produciendo Cacao orgánico
certificado. La calidad de la producción debe ser un lineamiento bien definido
del productor. Encontrar las estrategias convenientes para que no haya un solo
productor de Cacao convencional.
Tercero: Todos los productores deben ser
asistidos técnicamente hasta procurar que alcancen los tres niveles de
capacitación en: manejo de la plantación, manejo de pos cosecha y
comercialización.
Cuarto: Con agricultores capacitados en el
manejo de la plantación de Cacao, el rendimiento magro de ahora, de 600 a 800
kilos por hectárea año, alcanzaría a niveles muy elevados de 2000 a 3000 kilos
por hectárea año. Lograr estos rendimientos no son imposibles, solo poner en
práctica el cambio de actitudes como productores; por ejemplo, el buen manejo
de sombras, deshierbo oportuno, poda apropiada, abonamiento suficiente e
integral, tener clones recomendables tanto en resistencia a plagas y
enfermedades como en alto rendimiento. En el manejo de pos cosecha, el
productor debe saber manejar la cáscara y la miel del fruto. Ahora se ve un
buen avance en este tema, muchas mujeres organizadas están produciendo licores
de diversa índole. También tiene que verse el adecuado secado de las almendras.
En la comercialización, es conveniente vender el producto procesado y no en
materia prima.
POLÍTICAS
CLARAS PARA EL CAFÉ
Primero: No aumentar más cafetales.- Las 56
000 hectáreas aproximadamente de cafetales cubren la totalidad del potencial
para éste cultivo, es decir, los pobladores de San Martín deben cerrar filas
para que no se incremente una hectárea más de cafetal. Está en su tope. Por las
siguientes razones: (a) Los cafetales se establecen en las partes altas de los
cerros, por encima de los ochocientos y mil metros sobre el nivel del mar, en
lugares donde hace frío. En éstas áreas nacen las fuentes de agua: ojos de
agua, zanjas, riachuelos, quebradas, ríos. (b) Como consecuencia de éstos
cafetales se derribó las 56 000 hectáreas de bosques de esas nacientes de agua;
se asentaron miles de personas migrantes de otros departamentos formando
caseríos y centros poblados recientes. (c) Los nuevos agricultores siguen
haciendo chacras para otros cultivos permanentes y cultivos alimenticios. (d)
Nuevos cafetales significan mayores ingresos de personas nuevas y el exterminio
de los escasos bosques sobrevivientes.
Como sabemos, estos movimientos humanos al
interior de las montañas fueron al azar, sin ninguna planificación y sin ningún
tipo de intervención estatal; para variar, prácticamente ya no hay bosques y
los movimientos continúan ante una admirable indiferencia de los responsables.
Segundo: Mejorar la tecnología productiva.-
El rendimiento del cafetal debe oscilar entre treinta y cincuenta quintales por
hectárea. El rendimiento promedio está entre catorce y diecisiete quintales por
hectárea. Muy bajo. La política debe ser clara: Alcanzar el rendimiento mínimo.
Para eso hacer: (a) Recalce. La hectárea de cafetal debe tener todas plantas
completas, no debe faltar ni una. (b) Manejo de la plantación. La plantación
debe estar limpia, podada y con un buen manejo de sombra. (c) Sanidad, todas
las plantas del cafetal deben estar en perfecto estado de salud; de lo
contrario, no podemos esperar buenos frutos. (d) Abonamiento, ¿Cuántos
quintales de Café ha cosechado de una hectárea y llevó a su casa? Ahora ¿Cuántos
quintales de abono llevó de su casa a esa hectárea de cafetal cosechada?
Ninguno. Debe incorporarse abonos naturales al suelo como guanos, roca
fosfórica, cenizas, en cantidades similares a los quintales de cosecha; pero,
es mejor abonar en cantidades que recomienda el análisis de suelos. (e) Buenas
prácticas agrícolas. Los desperdicios inorgánicos deben colocarse en un pozo
exclusivo, bien tapado. En otro pozo los residuos orgánicos. Las aguas de
cocina deben ir a un pozo ciego. Debe haber letrina en la parcela. Los animales
domésticos deben estar en sus respectivos corrales. (f) Cosecha selectiva. Solo
cosechar frutos maduros, sin palos ni hojas. (g) Pos cosecha. Lavar bien los
pergaminos de los granos despulpados, secar y almacenar bien. El resultado, un
café pergamino de calidad de exportación. (h) Registro de actividades. Todas
las actividades realizadas deben registrarse en un cuaderno, como un diario. En
un folder deben archivarse los comprobantes de pago como boletas, facturas,
órdenes de compra, guías de remisión, vales.
Tercero: Organización de productores.-
Fortalecer las organizaciones de cafetaleros de todos los niveles. El estado
debe acompañar a las organizaciones. Promover el banco cafetalero.
Cuarto: Comercialización. En San Martín hay
rica experiencia en comercialización de Café mediante las Cooperativas. ¿No
sería mejor para el agricultor y la región que toda la producción de café sea
orgánica? Habría mayores ingresos económicos con una agricultura sana y
sostenible. Entonces, que sea ésta modalidad otra política clara para el Café.
No hay comentarios:
Publicar un comentario