miércoles, 22 de junio de 2016

LA FIESTA DEL JUANE


 

La fiesta del juane
Hoy, la selva peruana celebra una de sus fechas más significativas: la tradicional fiesta de San Juan
La fiesta de San Juan llegó a nuestras tierras de mano de los españoles, en épocas de conquista y colonización. Al coincidir con la fecha del Inti Raymi, no tardó mucho en convertirse en una de las ceremonias mestizas de mayor trascendencia, fusionando elementos cristianos y prehispánicos.
Hoy en día, todos los pueblos amazónicos del país realizan ceremonias conmemorando a San Juan Bautista, el santo patrono de la región.
 Liturgia amazónica
Cada año, la celebración se inicia con la escenificación del “baño bendito”: los pobladores de Iquitos, Pucallpa, Moyobamba, Tingo María y demás ciudades acuden a distintos ríos y aguas termales para sumergirse en el agua que creen bendita por el profeta cristiano. Luego de esto, la solemnidad de la ocasión adquiere un tono festivo y alegre, enmarcado por desfiles, música y bailes, que tanto turistas como nativos disfrutan al mejor estilo de la selva amazónica.
Pero quizás la costumbre más habitual durante esta fiesta sea la de desayunar, almorzar y cenar el famoso juane. Elaborado a base de arroz, huevos, aceitunas y presas de gallina, se trata de un plato regional que se sirve envuelto en hojas de bijao o plátano, formando una bola que representa la cabeza decapitada del Bautista, de quien toma directamente el nombre.
 Un plato actual
El origen del plato se encuentra en la antigua costumbre practicada por los pobladores amazónicos de internarse en la selva llevando sus alimentos envueltos en hojas. Con la llegada de los insumos europeos, el plato se enriqueció con arroz, gallina y los huevos de la misma, en reemplazo de la yuca, el pescado y los huevos de aves silvestres.
En la actualidad, ambas opciones se consideran tradicionales, además de suponerse aptas para todo tipo de innovaciones. Entre los ingredientes que pueden llegar a contener se incluyen el chancho, los frejoles, la cebolla, la chonta, el paiche y especias tanto nativas como importadas.

Festejo inolvidable: disfruta de la fiesta de San Juan

Las celebraciones de la fiesta de San Juan se realizan el 24 de junio en todos los departamentos que conforman la Amazonía

Cada 24 de junio se celebra en nuestro país la Fiesta de San Juan. En la selva peruana, incluyendo ciudades como Iquitos, Pucallpa, Tarapoto o Moyobamba, se realizan una serie de desfiles, concursos, bailes y distintas actividades en las que predomina la alegría.
En San Juan, Iquitos, se realiza una misa y se lleva a cabo una procesión que es acompañada por diferentes instrumentos musicales y bailes.
Previa al día principal, la noche del 23 de junio, hombres y mujeres suelen bañarse en las aguas de los ríos, pues se cree que en esa fecha San Juan las bendice y todo el que ingrese ahí tendrá felicidad y salud por el resto del año.
PLATO DE BANDERA
Una de las principales características de la Fiesta de San Juan es la preparación del juane, un plato que por lo general contiene arroz, huevos, aceitunas, culantro, gallina o carne.
Jessica Navas, Directora Regional de Ucayali, contó a ¡Vamos! que el juane en esa parte de la selva peruana incluye ingredientes como el arroz, el palillo, pimienta, comino, nuez moscada, ajo molido, huevo, presas de gallina y hojas de bijao.
Por otro lado, Juana del Águila, Directora de Turismo del Gobierno Regional de San Martín, mencionó que el juane puede clasificarse en distintos tipos según los ingredientes que se usan en su preparación.
Por ejemplo el ‘Arroz Juane’, que es el clásico hecho a base de arroz y gallina; ‘Avispa Juane’, hecho con carne molida; ‘Nina Juane’, con pollo tierno y huevos; ‘Chuchuli Juane’, con menudencia de gallina; ‘Uchu Juane’, con pescado, huevo y ají y ‘Sara Juane’, que tiene maní, maíz y un pedazo de carne de cuy.

Fiesta de San Juan: conoce las tradiciones de esta imperdible celebración

Esta festividad de nuestra Amazonía se celebra en todo el país el 24 de junio. No hay local, vivienda o calle donde los alegres personajes dejen de bailar, comer y beber
La fiesta de San Juan Bautista se celebra en todo el país el 24 de junio. Esta festividad de nuestra Amazonía atrae a turistas de todos los rincones del Perú y el mundo. No hay local, vivienda o calle donde los alegres personajes dejen de bailar, comer y beber.

Antiguamente, en la víspera del día central, la tradición guiaba a los lugareños durante la noche a acudir a los ríos para purificarse. Para algunos, esta actividad recuerda cuando San Juan Bautista bendecía las aguas de los ríos, asegurando la felicidad y la salud de quien se bañe en ellas. Una tradición que lucha por no desaparecer. Ahora, las ciudades de la selva no se detienenno es un día para descansar sino que se animan en familia y amigos al lado de la música, la chicha y el rico juane.


La mañana del 24 de junio empieza con el ajetreo de las mujeres que preparan el potaje tradicional. El juane es la versión moderna de un viejo hábito. Cuando los pobladores amazónicos se internaban en la selva llevaban sus alimentos envueltos en hojas. Pero fue la costumbre de salir al campo durante el día de San Juan la que creó el vínculo de este plato con la fiesta. De allí su nombre.
El tiempo se encargó de moldearlo y crear variedades: “juane” de yuca, de chancho, “avispa-juane” (asociado a las avispas del monte) o el “nine juane”, cocido en brasas ardientes. Se cree que en un principio fueron solo trozos de yuca con carne de animales, pero luego se introdujeron el arroz, las aceitunas y otros ingredientes que no son típicos de la Amazonia.
En la actualidad, la costumbre más oriunda es la de desayunar, almorzar y cenar juanes. Hacerlo es como comulgar. Están envueltos en hojas del bijao y acompañados de una salsa de cebolla y ají de cocona. Cada bocado ensancha la sonrisa del hombre amazónico y alimenta su mirada con el orgullo que produce nuestra identidad.

La Amazonía se viste de fiesta por San Juan Bautista

Dicen que la historia de la Fiesta de San Juan es un misterio, pues alrededor de ella pobladores nativos y mestizos contaron muchas historias, mitos y leyendas. Para algunos la fiesta religiosa de San Juan llegó con los conquistadores españoles y al coincidir con la fecha del Inti Raymi o Fiesta del Sol, se alimentó de elementos y rituales prehispánicos, convirtiéndose en una celebración popular, fusión de lo nativo y lo foráneo.
Lo que es seguro, es que la fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos de hermandad y unión entre los hijos de la Amazonía.
Y parte de esa tradición es el popular juane. Muchos nativos del Putumayo, Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero esta era labor comunitaria. Cuando estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego moderado hasta que se cocinen.
Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en “lenguaje selvático”, precursor del quechua se llamaba “huanar”, de donde deriva huane y juane (amortiguado, cocido a medias, o modificado) que es como se le conoce actualmente.
Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos traídos por estos y aparece el juane de arroz con carne de gallina, aceituna, huevos de gallina y condimentos traídos por los colonizadores.
La fiesta de San Juan Bautista tiene carácter simbólico, por la importancia del agua, elemento sinónimo de vida en toda la Amazonía, durante la celebración de esta festividad se realizan fiestas con bandas típicas y el Juane es el plato principal.
En las diversas regiones de nuestra Amazonía -como Huánuco, San Martín, Ucayali, Amazonas, Loreto y Madre de Dios- la gente suele bañarse en las aguas de los ríos la noche del 23, para purificarse, pues existe la extendida creencia que en esta fecha San Juan bendice las aguas de los ríos y quien se bañe en él tendrá salud y mucha felicidad durante todo el año.
El día central la gente celebra misa y realiza una procesión que es acompañada por bandas típicas con bombos, tambores y flautas. También se acostumbra el baile de las “pandilladas” en donde la gente baila alrededor de una palmera cargada de regalos, la cual se conoce con el nombre de “humisha” o “unsha”.
Tingo María, “Puerta de entrada de la Amazonía”, ha venido realizando diferentes actividades por la Fiesta de San Juan. Mañana se realizará a las seis de la mañana la Solemne Misa en Honor a San Juan Bautista en la Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús y a las siete la Procesión Selvática en Honor al Santo Patrono. La fiesta cierra a la una de la tarde el Mega Concierto de San Juan 2014 en Playa Tingo.
La Fiesta de San Juan también se traslada al valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) en donde se festeja con costumbres y tradiciones propias de esta parte del país como el tiro con arco y flecha, las danzas típicas, la pesca y los platillos típicos de la gastronomía local.
Como cada año se celebra el Festival de Comunidades Nativas en Kimbiri. Las actividades se inician con la llegada de los nativos provenientes de las distintas comunidades, quienes se movilizan por las diferentes arterias de la ciudad vestidos con sus indumentarias tradicionales.
Como parte de los festejos se realizan concursos de pesca y de tiro con arco y flecha; la preparación y degustación de masato; y el concurso “Cametsa Tzinane Tamposato″, por el que se elige a la “Señorita Más Bella del Río”.




No hay comentarios: