jueves, 13 de enero de 2011

CONTINUACIÓN DE VISIÓN DE SAN MARTÍN


Luis Ordóñez


¿Cómo será San Martín dentro de cinco, cincuenta, cien, mil años y en adelante? Las actividades agropecurias, vehiculares, urbanísticas son monitoreadas por satélite. E incluso, cada persona, cada animal doméstico, cada árbol producido y los animales silvestres que también son producidos en granjas, cuenta con identidad propia (código) y está siendo monitoreada satelitalmente. Desde una vista aérea, se observa a cada una de las urbes, debidamente delimitadas. El río Huallaga, se ve con caudal disminuído y con faja marginal de cien metros a ambas márgenes. Estas fajas marginales son auténticos bosques de cientos de años de intangibilidad, donde viven diversas especies de vegetales y animales silvestres. Además de ser habitad de estos seres vivos, sirven de descanso y turismo de las personas. Nadie corta una planta ni caza un animal.
Las partes empinadas de los cerros y las zanjas, que son clasificadas por su capacidad de uso como de protección, muestran un bosque espeso, habitad ideal de los vegetales y animales silvestres. Las áreas de producción forestal (no de extracción) hacen notar que efectivamente son manejadas por los empresarios, por que hay manchas de bosques de diferentes edades y especies.
Las fuentes de agua como los ríos, las quebradas, los riachuelos, la laguna Sauce, las lagunas de Yonán y Huallabamba, exponen la limpidez de sus aguas, por que durante cientos de años que las lluvias no arrastran los suelos de las partes altas de los cerros, debido al sistema agroforestal que emplean los productores agropecuarios. Este sistema ha sido implantado con rigor primero, luego con amor, por que los humanos vivientes en San Martín, fueron plenamente concientizados de la importancia que tiene el medio ambiente, para garantizar una vida saludable de las futuras generaciones.
San Martín es una región ecológica. No se encuentra basura tirada por ninguna parte. No hay un palmo de suelo libre de plantas. Los residuos sólidos son reciclados. Los orgánicos son convertidos en abonos, por empresas especializadas. Lógico que estos abonos orgánicos son empleados en la producción de plantas. Los residuos inorgánicos son reciclados: fierros, vidrios, papeles, por fábricas privadas para seguir siendo utilizados por la población.
Las áreas mineras de Sacanche, Huayabmaba, La Morada, son explotadas con moderación, propendiendo afectar en menor proporción el medio ambiente. Los minerales son procesados y luego tratados artesanal e industrialemnte por fábricas en San martín, para vender en grandes cantidades a las empresas de otros países como productos acabados:aretes, relojes, máquinas, etc. No se vende materia prima a nadie.
Los pozos petroleros cuentan con implementación moderna, que afecta en pequeña escala el medio ambiente. Estos pozos cuentan con plantas industriales que procesan en San Martín todo el petróleo crudo, convirtiéndolo en gasolina, petróleo y sub productos. El aceite de piñón (también producido en San Martín) se mezcla con el petróleo, ahorrando ambas producciones para el futuro. La gasolina se mezcla con el alcohol de caña (también producido en San Martín), y se garantiza el ahorro para ambos productos.
En la Laguna de las Momias, La Gran Saposoa (provincia de Huallaga); El Gran Pajatén (Provincia de Mariscal Cáceres); Chazuta, Lamas, se cuenta con infraestructura vial pavimentadas, infraestructura hotelera de lujo. Los restos arqueológicos están en buenas condiciones de conservación en su mismo habitad encontrados. Los representantes de los servicios dan buen rato a los turistas que en forma ordenada visitan los restos.
San Martín es un departamento de gente educada, con solvencia económica, con un buen manejo del medio ambiente, todas las superficies de la tierra producen según sus capacidades de uso, el respeto, la responsabilidad y disciplina imperan en la población.

No hay comentarios: